Quién es quién · Nro. 4

Nombres que forman parte del cuarto número de La balandra.

ABELARDO CASTILLO

(Escritor argentino, 1935)

Uno de los grandes autores de la literatura nacional. A poco de comenzar su carrera, en 1959, un jurado integrado por Borges, Bioy Casares y Peyrou decidió premiar su cuento “Volvedor” en el concurso de la revista Vea y Lea. Poco después, en 1961, se alzaba con el prestigioso Casa de las Américas por Las otras puertas. Desde entonces, tanto su obra narrativa (La casa de ceniza, El que tiene sed, Crónica de un iniciado, Cuentos crueles, Las panteras y el templo, Las maquinarias de la noche, entre otros títulos) como la teatral (El otro judas, Israfel) han merecido los más importantes galardones, como el Premio Internacional de la UNESCO, el Premio Municipal de Novela, el Premio Nacional Esteban Echeverría (dado al conjunto de su obra) y el Premio Konex de Platino, entre muchos otros. Ha sido traducido a varios idiomas. Fundó las célebres revistas El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco. En su taller literario se han formado muchos autores de la narrativa argentina. Sus reflexiones sobre el oficio de escribir están reflejadas en dos libros: Ser escritor y el magnífico El oficio de mentir, de María Fasce.

 

ALEJANDRA LAURENCICH

(Narradora argentina, 1963)

Reconocida como una de las autoras de la nueva generación de escritores argentinos, recibió su formación en el taller de Liliana Heker. Escribió los libros de cuentos Coronadas de gloria, premiado por el Fondo Nacional de las Artes y reeditado en 2010 e Historias de mujeres oscuras, 2° Premio Municipal 2011, y la novela Vete de mí, publicada también en Eslovenia. Colaboradora asidua de suplementos literarios y revistas de narrativa, sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y publicados en numerosas antologías argentinas y extranjeras. A lo largo de las últimas dos décadas se ha ocupado de contagiar a los autores nuevos la pasión por el oficio narrativo, tanto en los talleres que coordina como en la cátedra que dicta en Casa de Letras. Hace supervisión de obra para autores y es la fundadora y directora editorial de La balandra.

 

ALEŠ ŠTEGER

(Escritor esloveno, 1973)

Poeta, editor y traductor nacido en Ptuj. Representante destacado de las letras eslovenas de su generación es, además, un viajero incansable de lugares y lenguajes. Graduado de la Universidad de Liubliana donde estudió Literatura Comparada y Alemán, en 1995 publica su primer libro de poesía Šahovnice ur (Ajedrez de las horas) el cual fue distinguido con el Premio de la Feria del Libro de Liubliana como el mejor libro esloveno de los últimos dos años. A este le siguen, Kašmir –merecedor del Premio Veronikina, en 1998, por el mejor volumen de poesía eslovena del año–, Protuberance (2002), Knjiga reči en 2005 y Knjiga teles en 2010. De su rica producción literaria, cabe destacar además Včasih je januar sredi poletja (A veces enero cae en medio del verano, novela, 1999), Berlin y S prsti in peto, ensayo y fotografía. Obtuvo a su vez el Premio Petrarch para jóvenes autores europeos y el Premio Rožanc al mejor ensayo de 2007 por Berlín. Traductor de Pablo Neruda, César Vallejo y de la poeta argentina Olga Orozco entre muchos otros autores, fue co–fundador y director del Festival Internacional de Poesía “Días de Poesía y Vino” de Medana. En la actualidad, es editor de la casa editorial eslovena Študentska založba.

 

AMALIA SATO

(Traductora e investigadora argentina, 1952)

Nació en Buenos Aires. Es profesora en la facultad de Filosofía y Letras en la UBA y editora de Tokonoma, traducción y literatura, revista que se edita anualmente desde 1994. También dirige la colección de Narrativa/Tokonoma en la editorial El cuenco de plata y ejerce la docencia como profesora de español en la Fundación Centro de Estudios Brasileños. Forma parte del Club Argentino de Kamishibai, que difunde el teatro de papel. Tradujo a Clarice Lispector, Yasunari Kawabata, Haroldo de Campos, Jorge Amado, y a Sei Shonagon, entre otros. Actualmente trabaja en publicaciones de la Fundación Centro de Estudios Brasileños, Fundación Velox y MALBA. Ha colaborado en los suplementos Clarín Cultura y Radar, en las revistas Temas de África y Asia (FFyL, UBA), Contextos (FDyA, UBA), Estudios de Asia y África (El Colegio de México) y las revistas literarias Ricardito, Xul, Diferencia, entre muchas otras. En el año 2000 publicó Sei Shonagon, El libro de la almohada (Adriana Hidalgo). En 2004 fue distinguida con el Premio Konex por sus traducciones.

 

ANDRÉS NEUMAN

(Escritor hispano-argentino, 1977)

Destacado y joven narrador de prestigio internacional. Nacido en Buenos Aires, la decisión de migrar de sus padres lo llevó a crecer en Granada, donde completó su formación universitaria en Letras. Actualmente es columnista de distintos medios culturales de Argentina y España. Fue seleccionado por la prestigiosa revista británica Granta entre los veintidós mejores narradores jóvenes en español. A su primera novela, Bariloche, siguieron La vida en las ventanas, Una vez Argentina, y El viajero del siglo que mereció el Premio Alfaguara de Novela. Es autor también de los libros de cuentos El que espera, El último minuto, Alumbramiento y El fin de la lectura. A esta extensa y reconocida obra, cabe sumar sus poemarios, un libro de aforismos y microensayos y su libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver. Recientemente ha salido a la venta su nueva novela, Hablar solos.

 

ÁNGEL BERLANGA

(Periodista argentino, 1966)

Uno de los jóvenes periodistas más respetados del ámbito cultural. Profesor universitario de periodismo, ha trabajado para numerosas publicaciones, entre otras el suplemento Radar de Página/12, Teatro, Puentes, Rumbos y La maga. Es autor de las veinticuatro entrevistas que forman parte del libro La literatura argentina por escritores argentinos, coordinado por Sylvia Iparraguirre. También compiló, editó y prologó Arqueros, ilusionistas y goleadores, relatos de Osvaldo Soriano. Hizo entrevistas televisivas y es autor de la investigación periodística y de los reportajes de El Nüremberg argentino, documental de Miguel Rodríguez Arias sobre el juicio a las juntas militares de la última dictadura. Es colaborador de La balandra.

 

ARIEL BERMANI

(Escritor y editor argentino, 1967)

Desde joven ha publicado relatos y poesía en numerosas revistas, pero el reconocimiento a su literatura llegó de la mano de sus novelas: Veneno, que recibió el premio Emecé en 2006; Leer y escribir, mención del Premio Clarín, editada por Interzona, y El amor es la más barata de las religiones, convirtiéndose así en uno de los nombres destacados de la nueva narrativa nacional. Se desempeña como docente en Casa de Letras y en 2011 ha comenzado una nueva aventura: el sello editorial Conejos que propone abrir nuevos espacios en la esfera de la literatura actual y ya ha publicado a varios de los autores noveles más destacados.

 

ATSUKO TANABE

(Traductora y escritora japonesa, 1935-2000)

Profesora de lengua y literatura japonesa en la UNAM, México, fue traductora, poeta y novelista. El japonismo de Juan José Tablada, Cuento japonés del siglo XX, Antología de la narrativa japonesa de posguerra, Un rebaño bajo el sol – poesía japonesa moderna, Antologia del cuento japonés moderno y contemporáneo, Huellas japonesas en la cultura mexicana, son algunos de los títulos que produjo como compiladora o traductora. Un matrimonio que se reconoce otra vez (novela) y Una herida en los labios (1999), sus dos últimas obras publicadas en Japón.

 

AZUCENA GALETTINI

(Narradora y traductora argentina, 1981)

Desde muy joven asistió al taller de Liliana Heker al tiempo que cursaba la carrera de Letras en la UBA. Su primer libro de cuentos Lo único importante en el mundo, publicado en 2010, fue distinguido con una mención por el Fondo Nacional de las Artes, posicionándola como una de las promesas literarias dentro del panorama narrativo nacional. Es licenciada en Letras y Traductora Literaria y Técnico–Científica (I. E. S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”). Se ha desempeñado como traductora, docente, correctora e intérprete para diversas editoriales, empresas y medios gráficos, y es becaria doctoral del CONICET. Sus relatos y artículos han sido publicados en revistas digitales y de papel en Argentina, Chile, México y España y forma parte de las antologías Ante el fin del mundo (UNLa) y Panorama Interzona, Narrativas emergentes de la Argentina (Interzona). Actualmente termina su nueva novela y es correctora y secretaria de redacción de La balandra.

 

CARLOS COSTA

(Narrador argentino, 1948)

Nacido en Gualeguaychú, es licenciado en Sociología. Su formación narrativa se inició en Casa de Letras y continuó en distintas clínicas de narrativa (Laurencich, Correa Luna, Cross). Fue seleccionado en el Certamen Juan Manuel Portela 2007. Ha publicado los libros de cuentos En saco ajeno y El otro jardín, y participó también en antologías de habla hispana. En 2008, recibió una mención en el Concurso Iberoamericano de Cuento “Julio Cortázar”, organizado por Casa de las Américas y Fundación Alia, por “Un lunes cualquiera”, incluido en El otro jardín. Su cuento “Coche Motor a Villazón”, ha sido publicado en el número 1 de La balandra. Fue finalista del Premio Letra Sur (2011) con una de sus dos novelas inéditas, y está escribiendo un nuevo volumen de cuentos.

 

CLAUDIO MAGRIS

(Escritor, ensayista y traductor italiano, 1939)

Uno de los mayores exponentes de la literatura italiana contemporánea. Graduado en la Universidad de Turín donde más tarde se desempeñó como profesor titular de Lengua y Literatura Germánicas, hoy es catedrático de la Universidad de Trieste, su ciudad natal. Intelectual emblemático, es un asiduo colaborador de diversas publicaciones europeas y columnista del periódico Il Corriere della Sera. Fue senador del Parlamento italiano entre 1994 y 1996. Traductor de Arthur Schnitzler, Heinrich von Kleist y Henrik Ibsen, él mismo ha sido traducido a doce idiomas. Dentro de su vasta obra conformada por relato, novela, teatro y ensayo, se destaca el conjunto de numerosos estudios considerados imprescindibles para la difusión y comprensión de la cultura centroeuropea. Desde El mito habsbúrgico en la literatura austriaca moderna; Lejos de dónde: Joseph Roth y la tradición hebraico–oriental; Ítaca y más allá; El anillo de Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna hasta Utopía y desencanto, La historia no ha terminado y Alfabetos, aparecidos en la década pasada. En castellano, se han editado obras centrales como El Danubio, los relatos breves Otro mar y Conjeturas sobre un sable, y la novela Microcosmos (1997), distinguida con el Premio Strega, el más alto galardón de las letras italianas. Ha recibido además el Erasmus Prize y el Leipzig Book Award en 2001, la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2003 y en dos ocasiones, la más reciente en 2012, fue honrado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Hoy es homenajeado en nuestra revista.

 

CLAUDIO ZEIGER

(Escritor y periodista argentino, 1964)

Reconocido crítico literario y editor de la sección Libros del Suplemento Radar del diario Página/12, anteriormente se desempeñó como colaborador de las publicaciones El PorteñoV de Vian y El Periodista. Su novela inaugural, Nombre de guerra, editada por Destino en 1999 y reeditada en 2003, lo ubicó como uno de los nuevos autores más sobresalientes del panorama narrativo actual. A ésta le siguieron las novelas Tres deseos y Adiós a la calle, publicada en 2007. Los ensayos que componen su último libro, El paraíso argentino, retratan a la elite histórico–literaria del siglo XX, rescatando a aquellos consagrados de la cultura nacional que hoy son autores casi olvidados.

 

DELIA PASINI

(Traductora y poeta argentina, 1947)

Nacida en Buenos Aires, es, además de traductora, una de las voces más relevantes de la poesía argentina contemporánea. Ha traducido a Lewis Carroll, Jane Austen, Christopher Marlowe, Charles Dickens, Robert Louis Stevenson y William B. Yeats. Su traducción de Teatro completo de Oscar Wilde, editado por Losada en 2002, mereció el premio Teatro del Mundo 2002-2003, otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Entre sus libros de poemas podemos citar los títulos: Un decir se repite entre mujeres (Calidón, 1979), Los peces de ceniza (Sudamericana, 1984), Adiós en el original (Xul, 1985) y Títere sin cabeza, publicada por Último Reino. Su obra De artes y oficios (El Jabalí, 1997) fue honrada con la Mención Especial del Jurado del Premio Nacional de Poesía. En 2005, ediciones Paradiso publica Parábola de ciegos. Actualmente es secretaria de redacción de la revista de poesía El Jabalí, y colaboradora de diversos medios periodísticos de Argentina y del exterior.

 

EFRAIM MEDINA REYES

(Escritor colombiano, 1967)

Creador polifacético (escritor, músico, director de teatro y cineasta) nacido en Cartagena de Indias –esa Ciudad Inmóvil, como él mismo la ha bautizado–, despliega una intensa actividad artística alternando su lugar de residencia entre Colombia e Italia. Poeta irreverente, fue galardonado en 1997 con el Premio Nacional de Literatura Colcultura por el volumen de relatos Cinema Árbol. Es autor de las novelas Érase una vez el amor pero tuve que matarlo, Técnicas de masturbación entre Batman y Robin y Sexualidad de la Pantera Rosa; y de la colección de poemas Pistoleros, Putas y Dementes y Chupa nena pero despacio. Su última novela, Lo que todavía no sabes del pez hielo, fue publicada en 2012, y próximamente aparecerá su novela conceptual Curso acelerado de inteligencia básica. En el terreno de la música, dirige la 7 Torpes Band –junto a los músicos italianos Taddeo y Sebastiano Tronca– que lanzará en breve su nuevo CD La forma del vacío. Dirige e interpreta el concierto experimental Body&Soul. Ha escrito y dirigido teatro y cine. Entre sus películas sobresalen Tres horas mirando un chimpancé y Eso no me infla la banana. Fue designado como jurado del Festival Internacional de Cine de Cartagena y del Festival Internacional de Cine de Venecia, y es codirector del Carnaval Internacional de las Artes que se realiza anualmente en la ciudad de Barranquilla. Actualmente colabora en la revista italiana Internazionale y en la publicación Soho, de Colombia. Desde este número es colaborador de La balandra.

 

ELSA DRUCAROFF

(Investigadora y narradora argentina, 1957)

Una de las analistas con mayor dedicación al estudio de las nuevas voces literarias surgidas en Argentina en las últimas décadas. Su rica trayectoria como docente universitaria se ve reflejada en los trabajos de investigación Mijail Bajtín. La guerra de las culturas (1996) y Arlt, profeta del miedo (1998), y el reciente Los prisioneros de la torre (2011), un minucioso ensayo sobre la narrativa de las generaciones de posdictadura, para el que analizó la obra de cientos de autores. A su vez, ha publicado numerosos artículos críticos en medios tanto académicos como populares, y ha sido aclamada como crítica por su apasionada participación en innumerables debates socioculturales. Como narradora, ha publicado las novelas La patria de las mujeres (1999), Conspiración contra Güemes (2002), El infierno prometido (2006), El último caso de Rodolfo Walsh (2010) y el libro de relatos Leyenda erótica. Fragmentos. Recientemente compiló la antología Panorama Interzona, Narrativas emergentes de la Argentina (Interzona), en la que reúne relatos, poesías, obras teatrales y ensayos críticos de veintinueve jóvenes autores. Es columnista de La balandra.

 

ESTHER CROSS

(Escritora y traductora argentina, 1961)

Reconocida por su probada trayectoria en el ámbito literario, es autora de las novelas Crónica de alados y aprendices, La inundación, El banquete de la araña, Radiana, La señorita Porcel y de los libros de cuentos La divina proporción y Kavanagh. No obstante su educación académica –cursó estudios de Letras y se graduó como Psicóloga, profesión que nunca ejerció–, su formación literaria se funda en su aventura como lectora. Publicó dos libros de entrevistas con dos autores que son, no por casualidad, grandes lectores: Bioy Casares a la hora de escribir y Borges, conversaciones en el taller literario, ambos en colaboración con el escritor Félix della Paolera. Tradujo Once tipos de soledad, de Richard Yates, La misma sangre y otros cuentos, así como Ángeles y hombres y otros cuentos, del estadounidense William Goyen, traducciones que en 2012 fueron incluidas en sus Obras Completas. Junto a Ángela Pradelli editó y prologó La Biblia según veinticinco escritores argentinos. En la actualidad coordina talleres de escritura y es colaboradora de diversos medios periodísticos, entre ellos, el Suplemento Radar de Página/12 y la revista literaria Lamujerdemivida.

 

FEDERICO BUSTOS

(Narrador argentino, 1979)

Nacido en San Isidro, es abogado y estudió periodismo y crítica de cine. Hizo la formación de escritura creativa en Casa de Letras. Tiene dos libros inéditos: Aquellos polvos futuros lodosVieron pasar el verano. En breve uno de los cuentos integrará una antología de autores argentinos que escriben sobre Brasil, dirigida por el narrador e investigador Eduardo Muslip. Bustos actualmente escribe su nuevo libro de cuentos y se desempeña en La balandra como responsable del contacto con librerías.

 

FERNANDA GARCÍA CURTEN

(Narradora argentina, 1968)

Una de las voces más singulares de la joven narrativa argentina. Nació en San Pedro y actualmente reside en Buenos Aires. Se formó en los talleres de Sylvia Iparraguirre y Abelardo Castillo. Su primer libro de cuentos La noche desde afuera obtuvo el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes; luego, Cuentos condenados, recibió el Primer Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, Puebla, México. Integra las antologías Una terraza propia, nuevas narradoras argentinas y Antología del Cuento Latinoamericano (Secretaría de Cultura de Puebla, México, 2001). Publica ensayos y textos críticos en distintos medios gráficos y digitales, tanto en el país como en el extranjero. Su primera novela La reemplazante obtuvo la mención de Casa de las Américas, (Cuba, 2009) y será publicada por el sello Bajo la luna. Actualmente coordina talleres literarios en Buenos Aires y en el Taller de las Artes de San Pedro y es colaboradora de La balandra.

 

GASTÓN DOMÍNGUEZ

(Escritor y librero argentino, 1981)

En Polo Norte, librería y espacio cultural de la ciudad de Mar del Plata, recomienda libros y atiende al público. En 2008 comenzó la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Escribió un ensayo (La cara lunar, en el que aborda la figura de Mariano Moreno) y tiene una novela terminada inédita. También escribe poesía y relatos breves. Algunos de sus poemas pueden leerse en el blog Dando vueltas por mi mundo (gastondominguezanriquez.blogspot.com). Es Productor Radial por el instituto Eter de Mar del Plata, donde actualmente da clases a los estudiantes de locución en las materias Literatura y Expresión Oral y Escrita.

 

GERARDO QUIRÓS

(Abogado y escritor argentino, 1954)

Ha participado en varios grupos y talleres de narrativa en la ciudad de Buenos Aires, lugar donde reside. Integró el taller de Liliana Heker, donde trabajó su primer libro de cuentos, Colgado de los pies, aún inédito, y con el que obtuvo la mención del Fondo Nacional de las Artes en 2007. El cuento “La gitana”, publicado en este número de La balandra, forma parte de esa obra. Entre otras publicaciones, sus cuentos han aparecido en la revista literaria Lamujerdemivida, de Argentina, y en la antología de nuevos narradores Qué mala suerte tengo con los hombres (Madrid, 1997). Está escribiendo su primera novela.

 

GERMÁN MAGGIORI

(Escritor y guionista argentino, 1971)

Autor promisorio en el horizonte de la nueva narrativa, su novela Entre hombres, publicada por Alfaguara, 2001 y Temas y Debate, Portugal, 2002, obtuvo el Primer Premio del concurso “La Resistencia”, México. Sus cuentos integran las antologías Las Fieras: Antología del género policial en la Argentina, La joven guardia, In Fraganti y De puntín, editada por Mondadori. Fue finalista del Premio Clarín de novela 2008 y del Premio Minotauro de novela 2009 con La república de los huérfanos, un fragmento de la cual es publicado en este número de La balandra. Esta obra, junto a su libro de cuentos Poesía Estupefaciente, de próxima aparición, fueron distinguidos por el Fondo Nacional de las Artes. Es autor del unipersonal El baterista invisible que recibió el Primer Premio en el Concurso Teatro y Rock, organizado por Argentores y FM Rock & Pop. Actualmente trabaja en el guión de la ópera prima del director chileno Cristian Mamani.

 

GUILLERMO (WILLY) SCHAVELZON

(Agente literario argentino, 1945)

Reconocido internacionalmente como un referente del ámbito editorial latinoamericano, es el representante de autores tan diversos como Paul Auster, Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Marcela Serrano, Ricardo Piglia, Alberto Manguel, Daniel Balmaceda, María Elena Walsh, Martín Kohan, Andrés Neuman, entre muchos otros nombres. Cuarenta años de experiencia avalan su trayectoria como editor en Argentina, México y España. Fue fundador de Galerna en Buenos Aires, editor de Nueva Imagen de México y director del Centro de Promoción del libro mexicano en ese país. Luego, en Madrid, dirigió la editorial Alfaguara y Ediciones El País. De regreso a Argentina, dirigió el grupo Planeta, hasta que en 1998 funda la agencia literaria que lleva su nombre. En 2002, ante la necesidad de internacionalización de la agencia, la traslada a Barcelona.

 

INÉS FERNÁNDEZ MORENO

(Escritora argentina, 1947)

Hija de César y nieta de Baldomero Fernández Moreno, ha demostrado su peso literario propio como una de las narradoras más potentes en el mapa de la narrativa actual. Egresada de la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNBA, entre 1976 y 1977 vivió en París donde realizó estudios de semiología en el marco de un DDEA de la Sorbonne Paris VIII. Actualmente reside en Buenos Aires donde dirige talleres literarios. Colaboró en Revista Ñ y diario La Nación, entre otros medios periodísticos. Sus cuentos han sido publicados en antologías y traducidos a varios idiomas, además de recibir primeros premios de prestigio como La Felguera, el Premio Max Aub, y el Hucha de Oro de la Fundación de Cajas de Ahorro de España. En Argentina, ha sido distinguida en tres ocasiones con el Primer Premio Municipal de Literatura, y recibió el Premio Letras de Oro 2000 de Honorarte. Publicó los volúmenes de cuentos, La vida en la cornisa y Un amor de agua. Su novela La última vez que maté a mi madre ya alcanza su tercera edición. En 2013 aparecerá un nuevo libro de cuentos: Malos sentimientos.

 

JAVIER NÚÑEZ

(Narrador argentino, 1976)

Desde muy joven publicó relatos en diversas revistas literarias, digitales y de papel, en el país y en el exterior. Nacido en Rosario, ciudad en la que todavía reside, es colaborador ocasional en la sección contratapa del diario Rosario/12 y autor de dos libros de cuentos: La risa de los pájaros y Praga de noche. Con La doble ausencia, su primera novela, un fragmento de la cual es publicado en este número de La balandra, fue finalista del Premio Emecé 2011 y ganador del VI Premio Latinoamericano a Primera Novela “Sergio Galindo”, convocado por la Editorial de la Universidad Veracruzana de México, que la publicará en el transcurso de este año, méritos que lo perfilan como una de las nuevas voces de la joven narrativa.

 

JUAN SABIA

(Escritor argentino, 1962)

Matemático, profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, es uno de los narradores más sólidos de la actualidad literaria y destacado autor de literatura infantil. Ganó el Premio de Cuento del diario La Nación, en el año 1993 y, en 1998, obtuvo el Primer Premio para libro de cuentos inédito del Fondo Nacional de las Artes. Su primer libro El jardín desnudo fue distinguido con el Tercer Premio del Concurso de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Varios de sus cuentos han aparecido en antologías y en revistas especializadas del país y del exterior. En 2007 publicó la novela El anotador, que próximamente saldrá en formato e-book. Sus cuentos para chicos han sido difundidos en diversos libros de texto de Editorial Santillana.

 

KANOKO OKAMOTO

(Escritora japonesa, 1889–1939)

Una de las voces más intensas de la literatura japonesa del siglo XX. Hija de una antigua familia de funcionarios del gobierno feudal, esta novelista tardía fue esencialmente poeta. En sus comienzos alcanzó popularidad como poeta de tanka (poemas de treinta y un sílabas), y la poesía signó sus días hasta el final de su vida. Fue esposa del periodista, pintor y caricaturista Ippei Okamoto, célebre por sus caricaturas de sátira política; y madre de Taro, el reconocido artista plástico. Luego de residir temporalmente en Europa, volvió a su Tokio natal y se transformó en una activa estudiosa del budismo y de las modernas corrientes literarias de Japón y de Occidente, hasta que en 1919 publica su primera obra de ficción, Kaya no Oitachi (La infancia de Kaya) inaugurando una labor literaria deslumbrante que desafiaba, además, la moral de su época respecto del lugar de la mujer. Elogiada por dos grandes de las letras universales, Ryûnosuke Akutagawa y Yasunari Kawabata, en 1936 publica en la revista literaria Bungei Jidai (fundada por el mismo Kawabata), la novela corta Tsuru wa Yamiki, que recorre los últimos días de Akutagawa. Antes de morir, publicó las novelas Madre e hijo, El floreciente pez dorado y Retrato de una vieja geisha.

 

LAURA BERTOLÉ

(Narradora argentina, 1976)

Una de las promesas literarias de la Nueva Generación de escritores, esta joven autora nació en Buenos Aires pero residió durante varios años en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) donde se recibió de Contadora Pública. De vuelta en su ciudad natal, completó el programa de formación de Escritura Narrativa en Casa de Letras. Es autora del libro de cuentos Una versión del amor, aún inédito, del cual forma parte el relato “Sala de espera”, publicado en el presente número de La balandra.

 

LILIANA HEKER

(Escritora argentina, 1943)

Una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. Cofundadora de las revistas literarias El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco, junto a Abelardo Castillo. En ellas publicó ensayos, críticas, y polemizó apasionadamente sobre la realidad cultural. Escribió las novelas El fin de la historia y Zona de Clivaje, por la que recibió el Premio Municipal de Novela. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y están reunidos en los volúmenes Los bordes de lo real y Cuentos. Como ensayista, ha publicado Diálogos sobre la vida y la muerte que incluye una entrevista a Borges. Hasta 2011, integró el cuerpo directivo del Fondo Nacional de las Artes. En sus talleres se han formado varios escritores hoy reconocidos por su labor literaria. Después de varios años, en 2011, vuelve magistralmente a la ficción con el volumen de cuentos La muerte de Dios.

 

LUCIANO PADILLA LÓPEZ

(Traductor e investigador argentino, 1977)

A lo largo de quince años, ha colaborado activamente con diversos medios de prensa, instituciones y editoriales. Hoy se dedica a dirigir grupos de investigación y realiza labores de asesoramiento a profesionales. Sus trabajos han recibido importantes premios y distinciones así como el respaldo de entidades nacionales y extranjeras. Ha traducido, entre otros, al historiador italiano Carlo Ginzburg, a los filósofos René Girard y Roberto Esposito, y al fundamental Gérard Genette. Actualmente supervisa originales y traducciones para un sello editorial independiente de inminente aparición.

 

MARCEL PROUST

(Escritor francés, 1871–1922)

Reconocido como uno de los mayores genios literarios desde William Shakespeare, este novelista nacido en París cambió para siempre la historia de la literatura. Hijo de una familia acomodada, completó su formación secundaria en el Liceo Condorcet y comenzó la carrera de Derecho aunque abandonó sus estudios para dedicarse a escribir y a frecuentar los grandes salones de la aristocracia parisina. Allí encontró la materia prima para la concepción de su obra maestra: En busca del tiempo perdido. En 1896 publicó el conjunto de relatos y ensayos Los placeres y los días, con prólogo de Anatole France; posteriormente trabajó en su obra autobiográfica Jean Santeuil, y en las traducciones al francés de La Biblia de Amiens y Sésamo y los lirios, de John Ruskin. Devastado por la muerte de su madre y sitiado por el asma, pasó el resto de sus días recluido en un cuarto con paredes revestidas de corcho que lo aislaban de los ruidos de la ciudad. Abocado a la tarea de recuperar el tiempo perdido de la escritura, lograría mediante la construcción de su obra cumbre una reconstrucción de sí mismo. El monumental proyecto novelístico conformado por siete novelas autónomas publicadas entre 1913 y 1927 revolucionó la literatura universal en cuanto al tratamiento psicológico de los personajes, el manejo del punto de vista narrativo, el concepto del tiempo, y por su contenido literario. Es ya célebre que la edición del primer volumen, Por el camino de Swann, debió ser costeada por el propio Proust; antes había sufrido el rechazo a ser publicada –hoy emblemático– por parte de la editorial Gallimard, en ese entonces bajo la supervisión del poeta André Gide. Unos años después, el siguiente libro del ciclo, A la sombra de las muchachas en flor, obtuvo el prestigioso Premio Goncourt y resultó un éxito entre los lectores y la crítica especializada. La última porción de la obra fue publicada luego de su muerte, por su hermano Robert. Precursor del empleo del monólogo interior junto a James Joyce, la poderosa influencia de En busca del tiempo perdido marcó a muchos escritores del siglo XX tales como Virginia Woolf y William Faulkner, entre muchos otros.

 

MARCELO DI MARCO

(Poeta, narrador y ensayista argentino, 1957)

Escritor ampliamente difundido en el país y en el extranjero, sus títulos más conocidos se reponen en las librerías año tras año. Tanto el best seller Taller de corte & corrección como Hacer el verso, Atreverse a escribir y Atreverse a corregir sintetizan su reconocida experiencia en la coordinación de grupos de escritura, y son de habitual aplicación en talleres y ámbitos periodísticos y académicos. Apasionado por el cine y la narrativa de horror, dictó talleres de literatura fantástica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, fue el primer secretario de redacción de la revista La Cosa y fundó el círculo de escritores La Abadía de Carfax, cuyas tres antologías de relatos de terror –lanzadas entre 2006 y 2012– son ya destacados referentes del género. Su última novela juvenil Victoria entre las sombras es, según la crítica, “un thriller impredecible, vertiginoso y aterrador”.

 

MARÍA FLORENCIA FERRE

(Traductora y docente argentina, 1965)

Graduada del Magisterio, cursó Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde también estudió esloveno. Completó su formación en lengua, literatura y cultura eslovena en Liubliana. Además de Berlín de Aleš Šteger (Pretextos, 2011) un fragmento del cual se publica en este número de La balandra, tradujo Antología poética, de Dane Zajc, que será publicada por Gog y Magog, La moneda de plata, de Alojz Ihan (en colaboración con Mojca Jesenovec), A veces enero es en pleno verano, de Aleš Šteger (en colaboración con Mojca Jesenovec), que será publicada por la editorial Fondo de Cultura Económica del Perú; Sistemas emergentes, de Steven Johnson (Turner Publicaciones) y ¿Después de la revolución?, de Robert Dahl (Gedisa). Publicó el libro de poemas El río y es autora de dos poemarios aún inéditos: Milagro de la mujer fea y Seis meses té.

 

MARÍA ROSA LOJO

(Escritora argentina, 1954)

Reconocida como una de las autoras fundamentales de la literatura nacional. Doctora en Letras (UBA), es Profesora Titular del Doctorado en la Universidad del Salvador e Investigadora Principal del CONICET. Sus libros, varias veces reeditados, han recibido elogios de la crítica nacional y extranjera; entre ellos, las novelas La pasión de los nómades, La princesa federal, Una mujer de fin de siglo, Finisterre, Árbol de familia, y las colecciones de cuentos Historias ocultas en la Recoleta y Amores insólitos. Autora de poemas en prosa y microficciones, éstas aparecen en el volumen Bosque de ojos, publicado en 2011. Ha sido traducida a varios idiomas, y su trayectoria literaria fue distinguida con los premios más prestigiosos, entre ellos, el Premio Konex, el Premio Nacional Esteban Echeverría, la Medalla de la Hispanidad y la Medalla del Bicentenario de la Ciudad de Buenos Aires.

 

MAUMY GONZÁLEZ

(Narradora venezolana, 1974)

Ingeniera Metalúrgica por la Universidad Central de Venezuela, se trasladó a Buenos Aires donde, paralelamente al desarrollo de su profesión, se formó en narrativa asistiendo a grupos y talleres literarios. Trabajó como Community Manager de personalidades políticas y ha colaborado en el diseño de gráfica y banner para diferentes sitios web. En el año 2011 abandona su puesto jerárquico en una empresa multinacional donde se había desempeñado durante cinco años para dedicarse exclusivamente a la literatura. Es autora de un libro de cuentos aún inédito y secretaria de difusión de La balandra.

 

AONO SÔ

(Escritor japonés, 1943)

Hijo del prestigioso crítico literario Suekichi Ono, a los veintitrés años decide abandonar su carrera de Letras en el Departamento de Literatura de la Universi­dad de Waseda para emprender un viaje fuera de las fronteras de Japón. Luego de viajar por Francia y el norte de África vuelve a su país, aunque sus intereses lo llevarán una vez más a Europa. De vuelta en Tokio, desarrolla una intensa actividad crítica y literaria convirtiéndose en uno de los mayores representantes de la llamada “generación hippie” que escapaba de la nueva sociedad próspera japonesa. Novelista cabal, en l979 fue distinguido con el Premio Akutagawa –el más alto galardón del mundo literario japonés, destinado a promover la obra de escritores noveles– por su relato “Noche de loco” (Gusha no Yoru). Entre sus obras más destacadas: Contrato entre madre e hijo (Haha to Ko no Keiyaku), nominado a su vez para el Premio Akutagawa, Una aproxima­ción al complejo judío (Kokoromi no Yudaya–konpurekku­su), El japonés vagabundo y el Mar color naranja (Samayoeru Nihonjin to Orenji–iro no Umi),y Ochenta años en el camino (Juhassai no Kass­ôro). Tradujo al japonés obras del autor estadounidense Charles Bukowski. En la actualidad, reside en su Tokio natal y se desempeña como Profesor de Literatura de la Universidad de Arte Tama.

 

ROCÍO PEDROZA

(Fotógrafa argentina, 1987)

Desde muy joven ha seguido su inclinación por las disciplinas artísticas. Estudió fotografía y técnicas de iluminación mientras cursaba la carrera de Cerámica en la Escuela Municipal Fernando Arranz, de la que egresó como profesora en el año 2006. Hizo seminarios de Dirección de arte para cine y TV. Actualmente cursa la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino, colabora en la revista Travel Magazine y se desempeña como fotógrafa para La balandra.

 

RONI BANDINI

(Escritor y músico argentino, 1974)

Fue guitarrista y cantante de una banda de rock under por diez años. Trabajó como redactor tecnológico para Microsoft. Sus cuentos aparecieron en antologías españolas y argentinas. Asistió al taller de Liliana Heker y es autor de las novelas El Sueño Colbert, premiada por el Fondo Nacional de Las Artes, y La Gran Monterrey, que recibió el Primer Premio en el Concurso “Osvaldo Soriano” de la Municipalidad de General Pueyrredón. Escribió y dirigió una obra de teatro llamada 600 servilletas y formó parte del elenco de la obra Entrevistas Breves con Escritores Repulsivos. Es columnista de La balandra.

 

SELVA ALMADA

(Escritora argentina, 1973)

Nació en Entre Ríos y hoy reside en Buenos Aires. La publicación de su primera novela El viento que arrasa (Mardulce, 2012) fue celebrada por la crítica especializada posicionándola como una de las narradoras más originales entre las nuevas voces. Ha publicado el volumen de relatos Una chica de provincia (Gárgola, 2005), la novela Niños (Edulp, 2005) y el libro de poesía Mal de muñecas, por el sello editorial Carne Argentina. Relatos suyos integran diversas antologías: Una terraza propia, Narradores del siglo XXI del Programa Opción Libros del GCBA, De puntín y Timbre 2 Velada Gallarda. También participa de la antología Poetas Argentinas 1961–1980, publicada por Ediciones Del Dock en 2007. Su cuento El llamado fue traducido al alemán y forma parte de la antología de narradoras argentinas Die nacht des kometen, publicada por Edition 8 (Alemania, 2010). Hoy coordina talleres de escritura y conforma la producción y dirección del prestigioso ciclo de lecturas Carne Argentina.

 

VICENTE BATTISTA

(Escritor argentino, 1940)

Uno de los autores trascendentales de la literatura argentina. Reconocido dentro del género policial –rótulo que no le incomoda–, su dinámica literaria se despliega en libros de cuentos y novelas, en su participación en guiones de teatro, cine y televisión, y en su tarea como coordinador de grupos de escritura. Autor de numerosos ensayos y artículos periodísticos, sus textos aparecen en prestigiosas antologías de América y Europa. Integró la redacción de la legendaria revista El escarabajo de oro, junto a Abelardo Castillo y Liliana Heker. Fundó y codirigió la revista de literatura y pensamiento Nuevos Aires. Publicó los libros de cuentos: Los muertos (Premio del Fondo Nacional de las Artes 1968) y Mención de Casa de las Américas (Cuba,1969), Esta noche reunión en casa, Como tanta gente que anda por ahí y El final de la calle, distinguido con el Premio Municipal de Literatura (1990). De su producción de novelas se destacan El Libro de todos los engaños, Siroco y Sucesos argentinos, que obtuvo el Premio Planeta Argentina de Novela. Publicó los policiales Gutiérrez a secas, Cuaderno del ausente, La huella del crimen, el reciente Ojos que no ven y, destinado al público infantil y juvenil, Kiko de la selva. Compiló y prologó Lo mejor de los mejores: diez cuentos argentinos elegidos por sus autores. Actualmente escribe la columna semanal “Escritores y escrituras” en el Suplemento Literario de la agencia nacional de noticias Télam.

 

YASUNARI KAWABATA

(Escritor japonés, 1899–1972)

Premio Nobel de Literatura, 1968. Dueño de una sensibilidad lírica excepcional, es uno de los más altos exponentes de las letras del siglo XX. Nacido en Osaka, su vida estuvo signada por la soledad. Huérfano a muy temprana edad, completó sus estudios en un internado y luego en la universidad imperial de Tokio. En 1924 fundó la revista Bungei Jidai (La Edad Artística) donde apareció por primera vez, en 1926, su obra La bailarina de Izu. Con un estilo caracterizado por la belleza del lenguaje y por su sabiduría poética, perteneció al grupo que, a diferencia de los escritores que fundaban su obra en el realismo social, proclamaba el lirismo y la subjetividad como verdad literaria. De su selecta producción, cabe mencionar títulos como Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños, País de nieve (aparecido en 1937 y considerado su obra cumbre), Mil grullas, El sonido de la montaña, El lagoLa casa de las bellas durmientesHistorias en la palma de la manoLo bello y lo triste, publicado en 1965. Dedicó los últimos años de su vida al ensayo y la crítica literaria. Fue presidente del PEN Club japonés durante cuatro años y en 1959 se lo distinguió en Frankfurt con la Medalla de Goethe. El profundo respeto y la amistad con su discípulo, el gran Yukio Mishima, se ve reflejada en Correspondencias, libro que reúne el testimonio de veinticinco años de vida y literatura. Tras el suicidio de Mishima, ya enfermo y cercado por la soledad que lo acompañara durante toda su vida, Kawabata se suicida en abril de 1972. Ese mismo año se publicaría El maestro de Go, difundida en Argentina por la editorial Emecé, y de la mano de una exquisita traducción de Amalia Sato.

 

WILLY WEISS

(Diseñador gráfico y multimedia argentino, 1980)

Destacado realizador de la identidad visual y online de distintas organizaciones argentinas y multinacionales (YPF y 47Street, entre otras), ha trabajado para varias de las principales agencias de publicidad del país. Su vinculación con el arte y la imagen para el ámbito literario se inició con el diseño de portada del libro Apache, en busca de Carlos Tévez, de Sonia Budassi. Es el responsable del diseño y arte de La balandra.