Quién es quién · Nro. 9

Nombres que forman parte del noveno número de La balandra. Por Gabriela Speranza y Fernanda García Curten.

ALEJANDRA LAURENCICH

(Narradora argentina, 1963)

Figura reconocida dentro del panorama narrativo nacional. Es autora de los libros de cuentos Coronadas de gloria (Premio del Fondo Nacional de las Artes, 2001), Historias de mujeres oscuras (Premio Municipal 2007), Lo que dicen cuando callan, la novela Vete de mí, y el flamante volumen El Taller. Nociones sobre el oficio de escribir, recientemente publicado por Aguilar, que condensa su experiencia en la formación de escritores. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y publicados en numerosas antologías nacionales y extranjeras. Coordina talleres literarios y hace supervisión de obra para autores. Es la fundadora y Directora Editorial de La balandra.

 

ALEŠ ŠTEGER

(Poeta y editor esloveno, 1973)

Representante sobresaliente de las letras eslovenas de su generación. Nacido en Ptuj, graduado de la Universidad de Liubliana donde estudió Literatura Comparada y Alemán, en 1995 publica su primer libro de poesía Šahovnice ur (Ajedrez de las horas) distinguido con el Premio de la Feria del Libro de Liubliana como el mejor libro esloveno de los últimos dos años. De su rica producción literaria cabe destacar Kašmir –merecedor del Premio Veronikina, en 1998, por el mejor volumen de poesía eslovena del año–, Protuberance –del que publicamos varios poemas en este número–, Knjiga reči, Knjiga teles, la novela Včasih je januar sredi poletja (A veces enero cae en medio del verano), y el volumen de ensayo y fotografía Berlin y S prsti in peto. Obtuvo a su vez el Premio Petrarch para jóvenes autores europeos y el Premio Rožanc al mejor ensayo de 2007 por Berlin. Traductor de Pablo Neruda, César Vallejo y de la poeta argentina Olga Orozco, entre muchos otros autores, fue cofundador y director del Festival Internacional de Poesía “Días de poesía y vino” de Medana. En la actualidad, es editor de la casa editorial eslovena Študentska Založba.

 

ALICIA GENOVESE

(Poeta y crítica literaria argentina, 1953)

Autora clave para entender la actualidad de la poesía en nuestro país. Profesora en Letras por la UBA, su pasión por la literatura la llevó a EE.UU. donde se doctoró en Literatura Latinoamericana y donde más tarde fue docente en la Universidad de Florida. Su trayectoria inicia con el poemario El cielo posible (1977) y continúa con una extensa obra, traducida a varias lenguas y difundida en numerosas antologías que integran títulos como El mundo encima, Anónima, El borde es un río, Puentes, Química diurna, La hybris, la antología bilingüe La ville des ponts/ La ciudad de los puentes, publicada en Canadá, y los más recientes Azar y necesidad del benteveo y Aguas, plaqueta editada a la vez en Chile y Argentina. Sus ensayos La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas y Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco, entre otros, y sus numerosos artículos, integran las publicaciones especializadas más importantes del país. Obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes y la prestigiosa beca Guggenheim. En la actualidad coordina talleres de escritura a través del Fondo Nacional de las Artes y supervisa proyectos individuales de escritura.

 

AMELIA BIAGIONI

(Poeta argentina, 1916-2000)

Dueña de una singular destreza literaria, la lucidez de su escritura conmovió a muchos de los grandes poetas nacionales, entre ellos a Alejandra Pizarnik, quien se declaró su admiradora ferviente. Sin embargo, el nombre de Biagioni es uno de los injustamente olvidados fuera del ámbito lírico. Alejada de los círculos literarios por elección propia, dedicó su vida a la poesía y a la docencia. Publicó los poemarios Sonata de soledad, La llave, El humo, Las cacerías, Estaciones de Van Gogh y Región de fugas, consolidando una obra que le mereció los más prestigiosos galardones, como el Segundo Premio Nacional, y los premios “Esteban Echeverría”, “José Manuel Estrada” y “Alfonsina Storni”. Desde nuestro Azimut sumamos el humilde homenaje a su trayectoria, nuevo aporte a la difusión de un nombre que, al igual que su poesía, creemos que debiera ser destacado entre los máximos exponentes de la literatura nacional.

 

ANA CERRI

(Narradora y periodista cultural argentina, 1947)

Una de las revelaciones surgidas en el horizonte de la nueva narrativa. Nacida en Rosario, su formación académica abarcó la carrera de Ciencias de la Comunicación (UCA) y estudios en Psicología del Profundo y Teología en la Universidad Gregoriana y el Colegium Teresianum en Roma, Italia. Su primer libro de relatos, Límite Oeste (2012), inició la colección de narrativa de Ediciones Peek-a-Boo. Cuentos suyos fueron publicados en las revistas Ñ y Kundra, e integran los volúmenes de diversas antologías nacionales. Sus textos inéditos empezaron a circular en ciclos de lectura como “Carne Argentina” y “El Rayo Verde”, y fueron difundidos en el blog de la periodista argentina Patricia Kolesnicov, a través de la voz de la poeta Diana Bellessi. Fue la coordinadora del ciclo “Mujeres que son ciclones”, en la Boutique del Libro de San Isidro, propuesta que condensó la lectura y la voz de importantes autoras argentinas. Actualmente prepara su segundo libro de cuentos.

 

ARTURO CARRERA

(Poeta argentino, 1948)

Reconocido como uno de los exponentes de la poesía contemporánea argentina, intenso explorador de las posibilidades del lenguaje poético, ha publicado más de una veintena de títulos, entre los cuales se encuentran Momento de simetría, Mi padre, Tratado de las sensaciones –elegido por el diario El país como mejor libro del 2002–, Potlach y La inocencia. Algunos de sus libros han sido traducidos al italiano, al portugués, al francés y al inglés. Entre los reconocimientos a su obra se encuentran el Primer Premio del Concurso Nacional de Poesía “Mauricio Cohen” y la beca Guggenheim, entre otros. Crítico destacado, se desempeñó también como traductor de la obra poética del francés Yves Bonnefoy, Mallarmé, Michaux y del italiano Pier Paolo Pasolini. Preside Estación Pringles, asociación civil sin fines de lucro que a través de la literatura y el arte propicia formas nuevas de socialización dentro de lo que hoy se conoce como ecologías culturales.

 

AZUCENA GALETTINI

(Narradora y traductora argentina, 1981)

Su primer libro de cuentos Lo único importante en el mundo, publicado en 2010, fue distinguido con una mención por el Fondo Nacional de las Artes, y una de sus novelas inéditas resultó finalista en el Premio Letra Sur 2012 posicionándola como promesa literaria dentro del panorama narrativo actual. Es licenciada en Letras e investigadora. Se desempeña como traductora y correctora para diversas editoriales y es becaria doctoral de CONICET donde investiga sobre literatura caribeña. Sus relatos y artículos han sido publicados en revistas digitales y de papel en Argentina, Chile, México y España, así como en las antologías nacionales Ante el fin del mundo (UNLA), Panorama Interzona, Narrativas emergentes de la Argentina, y Santos Paganos (Alto Pogo). Actualmente termina su nueva novela y es la Jefa de Redacción de La balandra.

 

BEATRIZ VIGNOLI

(Escritora argentina, 1965)

Considerada una de las figuras más contundentes de la actual literatura argentina. Su labor como poeta se extiende a una intensa actividad como narradora, traductora, periodista y crítica de arte. Desde muy joven y en su Rosario natal, fue el motor de importantes debates culturales y ciclos de lectura, protagonismo que en los años noventa constituyó el germen de proyectos como las revistas Ciudad Gótica y Viajeros de la Underwood, y que en la actualidad sigue sosteniendo con una apasionada dedicación a la difusión del arte emergente rosarino. De su extensa producción cabe destacar los poemarios Almagro (Mención Especial del Premio Municipal de Poesía “Felipe Aldana”), Viernes, Soliloquios, las novelas Reality, Molinari baila, Daf y Nadie sabe adónde va la noche, recientemente reeditada por el sello Bajo la luna. Ha colaborado en los más prestigiosos medios periodísticos y culturales del país: Buenos Aires Herald, Diario de Poesía, el suplemento Rosario/12 del diario Página/12, medio del que estuvo a cargo de la sección “Cultura”. En la actualidad, coordina el taller literario “La vigilia y el viaje”.

 

CARLOS COSTA

(Narrador argentino, 1948)

Licenciado en Sociología, su formación narrativa se inició en Casa de Letras y continuó en distintas clínicas de narrativa (Laurencich, Correa Luna, Cross). Fue seleccionado en el Certamen Juan Manuel Portela 2007. Ha publicado los libros de cuentos En saco ajeno y El otro jardín, y participó también en varias antologías de habla hispana. En 2008, recibió una mención en el Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, organizado por Casa de las Américas y Fundación Alia, por “Un lunes cualquiera”, incluido en El otro jardín. Su cuento “Coche Motor a Villazón”, ha sido publicado en el número 1 de La balandra. Fue finalista del Premio Letra Sur con su novela Marcapasos, publicada en 2012 por la editorial Simurg. Actualmente termina una nueva novela. Es Responsable Ejecutivo de La balandra.

 

CLAUDIA MASIN

(Poeta argentina, 1972)

Una de las voces insoslayables de la nueva poesía nacional. Chaqueña de nacimiento, reside en Buenos Aires desde 1990 donde paralelamente a su labor como psicoanalista destaca por su activa tarea como creadora y coordinadora de ciclos poéticos multimedia y de recitales de poesía. Distinguida por unanimidad con el Premio Casa de América de Poesía en 2002 por su libro La vista, publicó los poemarios Bizarría, Geología, El secreto (antología 1997-2007), Abrigo (Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes), La plenitud y El verano, este último acompañado de fotografías. Ha integrado diversas antologías de poesía y ensayo en Argentina y el exterior, y fue codirectora de los sellos editoriales Abeja Reina y Curandera, especializados en el género. En la actualidad, coordina talleres de poesía y de escritura psicoanalítica.

 

CRISTINA PIÑA

(Escritora, investigadora y traductora argentina, 1949)

Tanto el conjunto de su obra poética como sus trabajos de crítica e investigación la hacen una referente indiscutida en el ámbito de la literatura nacional. Nueve colecciones de poemas –cuyo título más reciente es Meditaciones orgánicas– y once libros de ensayo crítico avalan su probada trayectoria como especialista en el género, labor por la que ha sido invitada a exponer en numerosos congresos internacionales de América y Europa. Cautivada en su juventud por la obra de Alejandra Pizarnik, sus más recientes libros de ensayo dan cuenta de su pasión: Nueva correspondencia Pizarnik (escrito junto con la poeta y ensayista argentina Ivonne Bordelois) y Límites, diálogos, confrontaciones: leer a Alejandra Pizarnik. Recibió las becas Fulbright de la Universidad de Iowa y de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia, fue galardonada con dos Premios Konex (en Teoría Literaria y en Traducción) y el Senado de la Nación le otorgó la Mención Domingo Faustino Sarmiento a la trayectoria. Actualmente, es Profesora Titular de Teoría y Crítica Literaria e Introducción a la Literatura de la Universidad Nacional de Mar del Plata donde dirige un grupo de investigación.

 

CRISTÓBAL MIRANDA

(Poeta argentino, 1976)

Uno de los poetas más promisorios entre las nuevas voces. Formado en la UBA en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, su entrada en el mundo de la poesía dio sus primeros pasos en el taller de escritura poética de Osvaldo Bossi, a partir del cual y junto a sus compañeros poetas, organiza actualmente el ciclo mensual de lecturas “El Rayo Verde” en La Casa del Pueblo. El ciclo dio nombre a la antología poética que incluye algunos de sus textos y que fue publicada por la editorial Viajero Insomne. Distinguido en el Concurso de Cuento y Poesía organizado por la Universidad Nacional de Luján, su producción poética encuentra difusión a través de un blog personal y ha sido publicada en diversos sitios web de poesía. En la actualidad se desempeña como redactor creativo y guionista, actividad por la que ganó el Concurso de Redacción Creativa Publicitaria en 2012, patrocinado por el banco Santander Río y el canal Fox.

 

DIANA BELLESSI

(Poeta argentina, 1946)

Considerada una de las mayores poetas nacionales de la actualidad, autora prolífica, después de estudiar Filosofía en la Universidad del Litoral dejó la provincia natal de Santa Fe para recorrer el continente americano durante seis años. Identificada tempranamente con los principios feministas, publicó más de veinte libros de poemas. Crucero editorial (que publicamos en exclusiva en este número), Eroica, Mate cocido y Buena travesía, buena ventura, pequeña Uli son parte de una rica producción que hoy puede apreciarse en el volumen de poesía reunida por la editorial Adriana Hidalgo, Tener lo que se tiene. Perteneció a la redacción del reconocido Diario de Poesía. Como traductora y compiladora, trabajó en numerosos proyectos (Contéstame, baila mi danza, una antología de poetas norteamericanas y Días de seda, poemas de Ursula Le Guin, entre otros). En los últimos años escribió La pequeña voz del mundo, donde reflexiona en torno al quehacer poético, y un libro donde reúne recuerdos de su infancia en el pueblo de Santa Fe, Zavalla con Z. A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos por su labor, entre ellos la beca Guggenheim, la beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas, el Premio Trayectoria en Poesía del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro del Año 2009, el Premio Nacional de Poesía y, en dos oportunidades, el Premio Konex de Poesía. Declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, recientemente protagonizó el documental El jardín secreto, que con delicada belleza recorre su vida y su obra.

 

EDMUND BLUNDEN

(Poeta inglés, 1896-1974)

Nominado al Premio Nobel por su inmensa labor literaria, su poesía y su prosa están atravesadas por la cruda experiencia vivida en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial. Su obra lo consolida como uno de los máximos exponentes de la literatura inglesa, y representante –junto a sus escritores amigos, también soldados, Robert Graves y Siegfried Sassoon– del grupo de Poetas de la Gran Guerra. Graduado en Oxford, con el tiempo dejaría el claustro académico para dedicarse por entero a su poesía. Publicó el poemario The Waggoner al que le siguieron The Shepherd, con el que ganó el Hawthornden Prize, Choice or Chance, Shells by a Stream y trabajos en prosa sobre personalidades de las letras y el pensamiento como Charles Lamb, Edward Gibbon, John Taylor y Thomas Hardy. También es autor de un libro sobre críquet, Cricket Country. Catedrático, editor, diplomático, obtuvo múltiples reconocimientos durante su vida. Nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico, recibió la Medalla de Oro de la Reina por su poesía y fue designado miembro honorario de la Academia Japonesa. Su nombre está inscripto junto al de otros dieciséis poetas en una placa conmemorativa en la Esquina de los Poetas en la Abadía de Westminster.

 

EDUARDO MILEO

(Poeta y editor argentino, 1953)

Respetado como uno de los autores más representativos en el ámbito de la poesía nacional. A lo largo de su carrera, ha tocado diversos temas a través de la poesía, desde Poemas de amor triste hasta Poemas del sin trabajo. Con Poemas sin libro recibió el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes. Publicó a su vez Quítame estas cruces, Tiendas de campaña, Puerto depuesto, Mujeres, y Muro con lagartos. Su poesía se entrecruzó con otros géneros como el teatro en Misa negra, obra escrita con el poeta Alberto Muñoz, y con la música, en la edición de los CD de canciones A boca de jarro e Irala, sueño de amor y de conquista, junto a su hermano, el compositor Raúl Mileo. Escribió Los frutos del apetito y Dos épicas, en coautoría con Javier Cófreces y Alberto Muñoz respectivamente, junto con quienes además fundó el sello Ediciones en Danza. Integró la Comisión Directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina hasta el 2009. En la actualidad publica artículos y poemas en la revista digital El otro: arte y política.

 

FERNANDA GARCÍA CURTEN

(Narradora argentina, 1968)

Una de las voces más singulares de la joven narrativa argentina. Nació en San Pedro y actualmente reside en Buenos Aires. Es autora de dos libros de cuentos, La noche desde afuera, Premio del Fondo Nacional de las Artes, y Cuentos condenados, Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” de Puebla, México. Integra las antologías Una terraza propia, nuevas narradoras argentinas y Antología del Cuento Latinoamericano. Ha publicado cuentos y artículos en distintos medios especializados, tanto en el país como en el extranjero. Su primera novela La reemplazante (Bajo la luna, 2012) que prepara su segunda edición, obtuvo la mención del Premio Casa de las Américas y fue distinguida en el último Premio Nacional de Novela. Actualmente coordina talleres de escritura y es Secretaria de Redacción de La balandra.

 

FERNANDO NOY

(Poeta y actor argentino)

Referente indiscutido de la escena cultural de nuestro país, artista multifacético –dramaturgo, actor y performer– se convirtió en figura emblemática del apogeo del under porteño de los años 80 o, como él mismo lo bautizara, “el engrudo”, aquella movida que tuvo como eje al legendario Teatro Parakultural y a la que dieron voz artistas de la palabra y de la escena como Batato Barea, Humberto Tortonese, Alejandro Urdapilleta y las Gambas al Ajillo. Nacido en Río Negro, vivió una década de exilio en Brasil. Sus poemas, traducidos a varios idiomas y ampliamente difundidos, integran los volúmenes El poder de nombrar, Dentellada, La orquesta invisible y Piedra en flor, obra reunida en la antología Hebra Incompleta. Es autor de la comedia “Perlas Quemadas” y del monólogo “Memorial del autómata”, así como de reconocidas letras de rock interpretadas entre otros artistas por Fabiana Cantilo. En cine, trabajó como actor con directores argentinos de la talla de María Luisa Bemberg, Jorge Polaco y Luis Ortega. Colaborador de los más destacados medios periodísticos de nuestro país, en la actualidad difunde el ciclo “Tránsito poético” en diversos espacios, junto a Laura Orcoyen. Dueño de una voz inagotable, recientemente ha presentado su primer libro de relatos Sofoco (Editorial Mansalva). Según sus palabras: “cuentos escritos con saliva, sudor y lágrimas”.

 

FLORENCIA ABBATE

(Escritora e investigadora argentina, 1976)

Reconocida dentro el ámbito literario, el periodismo cultural y la investigación, sus artículos y ensayos aparecen en las páginas de los más prestigiosos medios gráficos de Argentina, México y España. Doctora en Letras de la UBA, con apenas veinte años publicó su primer libro, un diario de viajes titulado Puntos de fuga, primer paso de un brillante desempeño en todos los géneros. Entre sus obras se incluyen el libro de poemas Los transparentes; Él, ella, ¿ella? Apuntes sobre transexualidad, obra pionera en el ámbito de investigación sobre ese campo en nuestro país; los ensayos Literatura latinoamericana y Deleuze para principiantes; el volumen de cuentos infantiles, Las siete maravillas del mundo, y su elogiada primera novela El grito, a la que le siguen Magic Resort, La potencia de lo diverso y el ensayo Saer. Buenos Aires Poetry acaba de publicar su libro de poemas Love Song. Fruto de su experiencia como becaria de la Fundación Antorchas para la residencia de escritores del Banff Centre for the Arts, Canadá, y activa integrante del Proyecto Entre Sures publica Shhhh… lamentables documentos y, más tarde, las selecciones No es una antología. Paisaje real de una ficción vivida y Una terraza propia. Nuevas narradoras argentinas (2007), en la que dio buena cuenta de las voces que asomaban en el ámbito literario nacional.

 

FORREST GANDER

(Escritor estadounidense, 1956)

Uno de los grandes nombres de la poesía contemporánea de su país. Nacido en el desierto de Mojave en Barstow, California, vivió en diferentes regiones hasta mudarse a Rhode Island. Graduado en Literatura Inglesa, poeta, narrador, crítico literario y traductor, su libro de poemas Core Samples from the World fue finalista de los máximos galardones, el Premio Pulitzer y el National Book Critics Circle Award en 2012. Sus obras aparecen en innumerables publicaciones y revistas especializadas de los EE.UU. y del extranjero, y han sido traducidas a una docena de idiomas y lograron llegar a geografías tan diversas como Francia, México, Chile, España, Bulgaria, Japón, Alemania y Holanda. Entre su vasta producción, en muchos casos ilustrada con dibujos y fotografías, se encuentran los poemarios Eye Against Eye, Science & Steepleflower, Eiko & Koma, las novelas As a Friend y The Trace, publicada este año. Es autor del ensayo Faithful Existence: Reading, Memory and Transcendence y de Redstart: An Ecological Poetics, publicado en 2012. Ha recibido las becas de la National Endowment for the Arts de poesía, la de la Fundación Guggenheim y la beca Library of Congress Witter Bynner. Reconocido con el PEN Translation Fund Grant from PEN American Center, recibió a su vez las distinciones: Gertrude Stein Award in Innovative North American Poetry, Fund for Poetry Award y Howard Foundation Award. Actualmente se desempeña como profesor de Letras y Literatura Comparada en la Universidad de Brown. Integra el presente dossier de Poetas Extranjeros.

 

FRANCISCA AGUIRRE

(Poeta española, 1930)

Nacida en Alicante y con una niñez signada por la Guerra Civil y la posguerra, es considerada en la actualidad una de las mayores poetas en lengua española. Tempranamente siguió con devoción el rumbo de la poesía, adentrándose en el ambiente de las tertulias literarias de Madrid, bajo la guía del célebre poeta Luis Rosales. Sin embargo, su debut literario tuvo lugar recién en 1971, cuando contaba con cuarenta y dos años de edad, con la publicación de su poemario Ítaca, ganador del auspicioso Premio Leopoldo Panero. Este fue el primer eslabón de un merecido reconocimiento que desde entonces ha seguido de cerca su ininterrumpida labor literaria. Los trescientos escalones (dedicado a su padre el pintor Lorenzo Aguirre, víctima del régimen franquista), La otra música, Ensayo general, Pavana del desasosiego, La herida absurda, Nanas para dormir desperdicios, son sólo algunos títulos de una ineludible obra poética y en prosa –Espejito espejito, Que planche Rosa Luxemburgo– que ha sido distinguida además con el Premio de la Crítica Valenciana al conjunto de su obra, el Premio Alfonso el Magnánimo, el Premio Internacional Miguel Hernández y el Premio Nacional de Poesía 2011.

 

GABRIELA FRANCO

(Poeta y editora argentina, 1970)

Es una de las representantes más rotundas de la nueva poesía argentina. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y docente, ha desarrollado una importante tarea como compiladora y se ha desempeñado como editora de las más renombradas editoriales argentinas, publicando la obra de los más representativos autores del ámbito local. De su destacada producción cabe mencionar las plaquetas de poesía Calle y Piedras preciosas, y los libros de poemas Los que van a morir y Modos de ir (Ediciones en Danza, 2013). Poemas suyos integran las antologías Felicidades también (18 poetas) y Poetas argentinas (1961-1980) con selección a cargo de la poeta argentina Andi Nachon (Ediciones del Dock). A través del sello Ediciones en Danza, preparó junto con los poetas Eduardo Mileo y Javier Cófreces las antologías Última poesía argentina y Primeras poetas argentinas.

 

GABRIELA SPERANZA

(Periodista argentina, 1983)

Estudiante avanzada de la Licenciatura y el Profesorado en Letras de la Universidad de Buenos Aires, es docente de nivel medio, librera y periodista. Su pasión por los libros y la difusión literaria la lleva a abrir una librería especializada en literatura contemporánea, artes y libros infantiles, junto con la artista plástica Victoria Rebollo Prats. Trabajó como productora de contenidos y redactora de micros en radio. Actualmente publica artículos en diversos medios gráficos online, y es colaboradora de La balandra.

 

GERMÁN MACHADO

(Escritor uruguayo, 1966)

Su nombre es sinónimo de lo más destacado de la literatura infantil y juvenil en nuestra lengua. Reside en Cataluña pero ha publicado libros en las tres orillas: Uruguay, España y Argentina. Su trabajo en narrativa incluye las novelas Zipisquillas, Tamanduá Killer que obtuvo el premio “Bartolomé Hidalgo” de Uruguay, Suerte de colibrí, La llave emplumada, y el libro de cuentos El devorador de paisajes. A su vez, es autor de una rica colección de libros de poesía entre los que cabe mencionar Ver llover, Garabatos y ringorrangos, Artes adivinatorias y Tijeras. Incursionó en el mundo de los libros-álbum con El señor Dino Ache y el canario dorado y con La octava cerradura. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional de Cuentos de Imaginaria y Educared Argentina 2007 con el cuento “El secreto de los Greenwall”. Desde hace algunos años lleva adelante un blog especializado en literatura infantil y juvenil, en el que publica novedades, críticas y recomendaciones.

 

GONZALO UNAMUNO

(Escritor argentino, 1985)

Talentoso y joven autor, activo partícipe de la nueva generación de escritores, conduce junto al escritor y periodista cultural argentino Enzo Maqueira el programa radial especializado en literatura contemporánea “Guardia con la joven” de FM La Boca, que semana a semana acerca la voz de los autores que hacen la literatura de hoy en nuestro país. Con Maqueira, a su vez, compiló la antología Buenos Aires respira poesía. Se ha desenvuelto en los distintos géneros publicando a su vez los libros de poesía De otra luz y Distancia que nadie ocupará, el libro de relatos El vermú de la gente bien y la novela Acordes menores para Marion Cotillard. Actualmente sus poemas son traducidos al francés por la reconocida traductora argentina Graciela Isnardi y se desempeña como director de la colección Nuevo Orden de la editorial Milena Caserola. Integra la sección de Nuevos Poetas del presente número.

 

GRACIELA ARÁOZ

(Poeta y productora cultural argentina)

Promotora incansable en fomento del libro y la lectura, desarrolla una intensa labor cuyo más reciente desafío fue el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires, evento del que ha sido históricamente destacada coordinadora y cuya última edición la tuvo en el rol de Directora. Actual miembro de la Comisión de Actividades Culturales de la Fundación El Libro, su carrera inicia como Profesora graduada en Letras y continúa en Madrid, donde cursa el posgrado de especialización en Literatura Española y la Licenciatura en Filología Hispánica. Sus poemas, traducidos al turco, japonés, croata e italiano, conforman los volúmenes Equipaje de silencio, Itinerario del fuego y Diabla, obras por las que ha sido distinguida en España con el Premio Tiflos de Poesía, el Premio “Vicente Aleixandre” y el Premio “Carmen Conde”. Presidente de la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina), es una activa embajadora en numerosos festivales y ferias internacionales. Comprometida con la actualidad social y cultural, es responsable de la campaña de promoción de la lectura “Argentina crece leyendo” (CONABIP), y autora de numerosos ensayos sobre educación y la participación de la mujer en la política argentina.

 

HÉCTOR MAGAÑA CABRERA

(Docente universitario y traductor chileno, 1970)

Su amplia trayectoria académica se inició en la Universidad Católica de Valparaíso al obtener el título de Profesor de Inglés, y siguió con dos maestrías, en Traducción y en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Kent State y en la Universidad de Kansas, respectivamente. A lo largo de su carrera ha dictado clases de inglés en su país y el exterior, y es Profesor Asistente en la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile. Fanático confeso del cine y de la música –pasiones que comparte con la literatura– es traductor técnico y literario y asesor cultural de la editorial Lumen Books de Estados Unidos. En la actualidad, espera el resultado de su postulación al Doctorado en Letras de la UBA, en Argentina, con el que planea especializarse en cuestiones de identidad de género en literatura.

 

IRENE CHIKIAR BAUER

(Escritora y periodista argentina, 1965)

Máster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad de San Martín –institución en la que se desempeña como docente–, ha publicado ensayos literarios sobre el poeta San Juan de la Cruz y los autores argentinos Julio Cortázar, Felisberto Hernández y Juan L. Ortiz, entre otros. Investigadora dedicada, su más reciente libro Eduarda Mansilla. Entre-ellos. Una escritora argentina del siglo XIX publicado en 2013, renueva su compromiso con el estudio del lugar de la mujer en la literatura de todas las épocas y se suma a su monumental biografía Virginia Woolf, la vida por escrito, considerado el mayor trabajo de investigación en lengua española sobre la gran autora inglesa. Es editora de la sección bibliográfica de la revista El Arca, en la que colabora regularmente con artículos y entrevistas a personalidades de la cultura. Además de su activa participación como columnista en radio, televisión y diversos medios gráficos se ha dedicado a difundir la temática de género a través de la promoción de obras de escritoras y artistas mujeres. En San Antonio de Areco, dirige el grupo cultural “La Commedia” junto con Horacio Bauer, con quien ha fundado la FM 94.1, Clásica Areco.

 

IRENE GRUSS

(Poeta argentina, 1950)

Una de las grandes poetas argentinas de la actualidad. En los comienzos de su carrera recibió el Primer Premio Municipal en categoría Obra Inédita, reconocimiento que abrió el trazado de un itinerario fundamental dentro de la poesía argentina contemporánea. Como múltiples puntos cardinales, su producción abarca títulos como La luz en la ventana, El mundo incompleto, La calma, Sobre el asma, Solo de contralto, En el brillo de uno en el vidrio de uno y La dicha –obras que más tarde fueron reunidas por la editorial Bajo la luna en el volumen La mitad de la verdad (1982-2007)–. Su destacada labor poética se ha ido consolidando con títulos como La pared, Notas para una tanza, Humo –Antología personal–, Música amable al fin (edición ilustrada destinada al público infantil) y la nouvelle Una letra familiar. Como compiladora, es autora de la antología Poetas argentinas (1940-1960) y de la selección y el prólogo de Pasajera del viento, poemario de Irma Cuña. Maestra de poetas, coordina talleres de escritura en Buenos Aires y en el interior del país, y lleva adelante dos blogs dedicados a la poesía.

 

JORGE ARIEL MADRAZO

(Escritor argentino, 1931)

Con una extensa obra que brilla en todos los géneros, su nombre se ubica en un sitio indiscutido entre de los mayores poetas nacionales. En poesía, destacan sus libros Blues de Muertevida, Cuerpo textual, y Para amar una deidad. En narrativa, publicó los volúmenes de cuentos Ventana con Ornella y La mujer equivocada; y la novela Gardel se fue a la guerra, por la que ganó el Primer Premio “Eduardo Mallea” de la Ciudad de Buenos Aires. Ensayista y traductor, escribió El Anticristo y Breve historia del bolero. Sus versiones traducidas de dos libros de relatos del estadounidense Jack London le valieron el Primer Premio Ibby Internacional. El reconocimiento de su trabajo fuera de Argentina lo llevó a ser invitado a encuentros literarios en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa –donde con el apoyo del Programa Sur de la Cancillería argentina, se editó este año en París su libro De vos/De toi– y a ser miembro honorario de la Academia Brasileña de Letras del Nordeste. Poeta multipremiado, recibió los premios Nacional, Regional y Municipal de Poesía, y la Biblioteca Nacional lo distinguió con el Premio “Rosa de Cobre” a la trayectoria. En la actualidad integra el Consejo de Redacción de la revista chilena Trilce y es asesor de la publicación web Analecta Literaria.

 

JORGE AULICINO

(Poeta y periodista cultural argentino, 1949)

Autor indispensable de la poesía contemporánea argentina. Su producción comienza en 1974 con la edición del volumen de poemas Vuelo bajo. A partir de allí, su vasta obra poética irá desplegándose en títulos como Poeta antiguo, La caída de los cuerpos, Paisaje con autor, Hombres en un restaurante, Almas en movimiento, La línea del coyote, Las Vegas, La nada, La luz checoslovaca, Hostias, Máquina de faro, Cierta dureza en la sintaxis, Libro del engaño y del desengaño, condensándose en la suma de su volumen más reciente, Estación Finlandia (Bajo la luna), que reúne su obra poética hasta el 2011. Poemas suyos integran las páginas de las más prestigiosas antologías y han sido traducidos a varios idiomas. Como periodista, ha desempeñado un rol esencial a través de los medios más influyentes del ámbito cultural argentino: La Opinión Cultural, suplemento Cultura y Nación del diario Clarín, en el que además de columnista fue editor en las páginas de Arte, Sociedad y Ciencia, Subdirector de la revista Ñ e integrante del Comité de Dirección de Diario de Poesía. Tradujo la obra de grandes autores italianos, norteamericanos e ingleses, tales como Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, John Keats y Ezra Pound, entre otros. Editó Argentarium, una selección de los poemas cortos de Ezra Pound, traducidos por poetas argentinos. Desde 2006, administra el blog de poesía Otra Iglesia es Imposible.

 

JORGE FONDEBRIDER

(Poeta, traductor y periodista cultural argentino, 1956)

En su vasta y probada trayectoria en poesía, tradujo, compiló y editó más de veinte títulos del francés y del inglés, los últimos de los cuales son Nací y Lo infraordinario de Georges Perec, y Abrir una caja de Richard Gwyn. Junto con el poeta Gerardo Gambolini publicó Poesía irlandesa contemporánea, una exquisita antología bilingüe de cincuenta y cinco poetas de las generaciones posteriores a Yeats; y otras dos antologías, una de baladas angloescocesas y otra de cuentos folclóricos irlandeses. De su cosecha personal, destacan los poemarios Elegías, Imperio de la luna, Standards, Los últimos tres años y The Spaces Between, traducidos al inglés y publicados en Gran Bretaña. A su vez, es el responsable de la compilación y edición de los volúmenes Otro río que pasa. Poesía Argentina 1910-2010 y Poésie récente d’Argentine. Une anthologie possible, entre otros. En la actualidad, colabora como periodista cultural con los principales diarios y revistas de Argentina, y fue coordinador de eventos y publicaciones del Centro Cultural “Ricardo Rojas” de la UBA. Es creador e impulsor, desde 2009 y junto a Julia Benseñor, del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

 

JUAN CARLOS KREIMER

(Editor y periodista cultural argentino, 1944)

Independiente entre los independientes, considerado un “fuera de serie” en el más amplio sentido de la palabra, comenzó a los dieciocho años como asistente en la editorial Jorge Álvarez. Luego, trabajó a la par del hoy agente literario Guillermo Schavelzon en la editorial Galerna. Precursor del periodismo de rock en Argentina, escribió libros ya míticos (Beatles & Co; ¡Agarrate!; Punk, la muerte joven; Contracultura para principiantes). Bici Zen, su trabajo más reciente, reúne otras dos de sus pasiones permanentes. Nómade, buscador empedernido, casi siempre adelantado a su tiempo, a su regreso al país en 1982 fundó y dirigió Uno mismo, revista pionera en publicaciones de exploración y crecimiento personal –llegó a vender más de cuarenta mil ejemplares–. Desde 1994 edita la popular serie Libros para Principiantes, más de ciento veinte títulos que presentan el pensamiento de figuras emblemáticas del arte y la ciencia de un modo accesible y sin adulteraciones. Publicó tres novelas: Todos lo sabíamos, El río y el mar y Quién lo hará posible. Creó y dirige la serie Novela Gráfica de Ediciones de la Flor.

 

JUDE NUTTER

(Poeta inglesa)

Galardonada con varios de los premios más importantes de poesía, entre ellos el The Marlboro Review Prize, el Loft National Prize, el Listowel Writers’ Week Prize, el Robinson Jeffers Tor House Prize y el Premio “Marjorie J. Wilson” a la excelencia, esta autora inglesa que reside en los Estados Unidos desde 1980, es una de las poetas de habla inglesa más interesantes de las últimas décadas. Magíster por la Universidad de Oregon, sus poemas han sido publicados en numerosas revistas especializadas y antologías. Ha sido nominada para el Premio Pushcart tres años consecutivos y en 2004- 2005, pasó seis semanas en la Antártida, como parte del Programa para Escritores y Artistas de la National Science Foundation, cuya consecuencia fue el poemario The Curator of Silence (University of Notre Dame Press, 2007). Es autora, además, de Pictures of the Afterlife (Salmon Poetry, Irlanda, 2002) y I Wish I Had a Heart Like Yours, Walt Whitman (University of Notre Dame Press, 2009). En la actualidad se desempeña como docente en el Weisman Art Museum y trabaja con adolescentes en un centro de tratamiento contra el alcoholismo.

 

LULJ ETA LLESHANAKU

(Poeta albanesa, 1968)

Es una de las autoras más sobresalientes de su generación. Nacida en Elbasan, estudió Filología Albanesa y Literatura en la Universidad de Tirana, para más tarde trasladarse a Estados Unidos donde trabajó como asistente en el Programa de MFA en el Warren Wilson College. Se ha desempeñado en diversas ocupaciones –fue maestra de escuela, editora literaria, guionista y autora de televisión– y actualmente dirige un instituto encargado de estudiar el genocidio comunista en Albania. Autora de seis poemarios escritos en albanés, su obra ha sido traducida al italiano, polaco, alemán e inglés y ha recibido altos galardones como el International Kristal Vilenica Prize, en el Festival Internacional de Literatura de Eslovenia y el Premio Nacional “Silver Pen 2000” de Poesía. Fue becaria del prestigioso programa internacional de escritura de la Universidad de Iowa, y del Black Mountain Institute en la Universidad de Nevada, Las Vegas. Distinguida en la Feria del Libro Prishtina (Kosovo), en 2013 ganó el premio KULT al mejor libro del año en Albania y fue consagrada “Autora del Año” por la Asociación de Editores en la Feria del Libro de Tirana. Su segunda colección de poemas publicada en Estados Unidos, Child of Nature, fue finalista al premio Mejor Libro Traducido y la antología publicada en Gran Bretaña, Haywire: New & Selected Poems, nominada al Popescu Prize (antiguamente el European Poetry Translation Prize) de la Asociación de Poesía del Reino Unido. También fue nominada en 2012 al premio “Poeta de la libertad” en Polonia.

 

MARÍA CELESTE SVAMPA

(Correctora argentina, 1981)

Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su especialización en literatura española y se desempeñó como adscripta en la materia de Literatura Europea Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras, llevando adelante la mayor parte de sus tareas de investigación en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Dámaso Alonso”. A través de esta cátedra publicó su primer escrito titulado “Renuard, ¿héroe o antihéroe?” incluido en la compilación Modos de leer la escritura medieval: docencia e investigación en torno a las literaturas europeas de la Edad Media. Entusiasta y apasionada por las letras, se desempeñó como bibliotecaria en la Alianza Francesa de Martínez en los últimos años. Su formación se orientó hacia la corrección estilística y literaria. Actualmente trabaja como correctora en La balandra.

 

MARÍA ROSA LOJO

(Escritora e investigadora argentina, 1954)

Doctora en Letras (UBA), es Profesora Titular del Doctorado en la Universidad del Salvador e Investigadora Principal del CONICET. Sus libros, varias veces reeditados, han recibido elogios de la crítica nacional y extranjera; entre ellos, las novelas La pasión de los nómades, La princesa federal, Una mujer de fin de siglo, Finisterre, Árbol de familia, y las colecciones de cuentos Historias ocultas en la Recoleta y Amores insólitos. Autora de poemas en prosa y microficciones, éstas aparecen en el volumen Bosque de ojos, publicado en 2011. Ha sido traducida a varios idiomas, y su trayectoria literaria fue distinguida con los premios más prestigiosos, entre ellos, el Premio Konex, el Premio Nacional “Esteban Echeverría”, la Medalla de la Hispanidad y la Medalla del Bicentenario de la Ciudad de Buenos Aires.

 

MAUMY GONZÁLEZ

(Narradora venezolana, 1974)

Abriéndose camino entre las voces más personales de la joven narrativa, luego de trasladarse a Buenos Aires desde su Caracas natal, se formó asistiendo a grupos y talleres literarios en paralelo al desarrollo de su profesión como Ingeniera Metalúrgica. Trabajó como Community Manager de personalidades políticas y ha colaborado en el diseño de gráfica y banner para diferentes sitios web. En el año 2011 abandona su puesto jerárquico en una empresa multinacional donde se había desempeñado durante cinco años para dedicarse exclusivamente a la literatura. Su primer libro de cuentos Todas las mañanas un muerto recibió en 2013 la Primera Mención del Fondo Nacional de las Artes y acaba de ser publicado por la editorial La Letra Eme. Actualmente, escribe una novela sobre un mundo distópico y es Secretaria de Difusión de La balandra.

 

MERCEDES ÁLVAREZ

(Escritora argentina, 1979)

Tandilense de origen, vivió su infancia en la ciudad costera de Mar del Plata para después llegar a España, país en el que obtuvo el título de licenciada en Sociología por la Universidad Pública de Navarra donde, con posterioridad realizó una maestría en Gestión Cultural. Tres títulos publicados en tres diferentes géneros –el volumen de cuentos Vecinos, la novela Historia de un ladrón y el libro de poemas Imitación de los pájaros– dan testimonio de su versatilidad y méritos como autora. Invitada a participar en el Festival Internacional de Poesía de la última edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, es la más reciente ganadora del prestigioso Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” de Puebla, México, con su relato “Grow a lover”. Álvarez es una de las nuevas e indiscutidas voces de la literatura nacional, que hoy publicamos en el dossier Nuevos Poetas.

 

MIRTA ROSENBERG

(Poeta y traductora argentina, 1951)

Reconocida como voz esencial de la actual poesía argentina. Su activa labor en favor del arte poética comienza en su Rosario natal, en Santa Fe, donde se formó en Letras en la Universidad Nacional del Litoral desde donde integró, desde los primeros tiempos, el consejo de redacción del Diario de Poesía. Su producción inicia con el libro Pasajes y abarca los títulos Madam, Teoría sentimental, El arte de perder, Poemas y El árbol de palabras, obra reunida publicada junto a varios poemas inéditos. Se tomó catorce años para volver a publicar un libro que, aunque breve, considera una empresa mucho más difícil, según sus palabras, que publicar un volumen de obra reunida a cierta altura de la trayectoria de un poeta. Silencio mediante, El paisaje interior (2012), ratifica su dimensión literaria. Fue fundadora del sello editorial Bajo la luna, que luego se trasladaría a Buenos Aires, ciudad en la que reside actualmente y donde se desempeñó como asesora de la Casa de la Poesía. Con el aval de una beca Guggenheim en el año 2003, se ha dedicado asimismo a traducir la obra de autores de la talla de Katherine Mansfield, William Blake, Walt Whitman, Emily Dickinson, D.H. Lawrence y Marianne Moore, tarea por la que fue distinguida con el premio de la fundación Konex.

 

MÓNICA MARISTAIN

(Editora, periodista y escritora argentina, 1967)

Nacida en Concepción del Uruguay, desde el año 2000 reside en México. En su destacada trayectoria periodística ha escrito para medios nacionales –Clarín, Página/12, La Nación– e internacionales, como colaboradora permanente de las agencias de noticias EFE y DPA y editora del diario El Universal de México. Fue Editora en Jefe para toda Latinoamérica de la revista Playboy y nombrada Periodista del Año por su cobertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Tuvo el difícil privilegio de haber realizado la última entrevista al escritor Roberto Bolaño poco antes de su muerte, hace una década, testimonio que integra los libros póstumos Entre paréntesis y Bolaño por sí mismo, y escribió la primera biografía del célebre autor chileno, El hijo de Mister Playa. Es autora de dos poemarios: Transfusiones al óleo y Drinking Thelonious, y de los libros En el nombre del fútbol, Futbolistas: el club de los 100, y El club de los 100 latinos, en colaboración con el fotógrafo europeo Andrea Staccioli. Fundadora de la revista La Contumacia/Sólo música, prepara un libro sobre el escritor mexicano Daniel Sada y otro sobre el músico argentino Andrés Calamaro.

 

MÓNICA SIFRIM

(Poeta y periodista cultural argentina, 1958)

Su labor literaria la consolida como una de las más relevantes escritoras de nuestro país. Egresada de la carrera de Letras de la UBA, fue merecedora de la beca del Fondo Nacional de las Artes en 1997. Más tarde, la beca Fulbright de Letras la llevó a vivir seis meses en California, como Investigadora Visitante. Con El mal menor ganó el Primer Premio Municipal en Poesía, categoría obra inédita, y lleva publicados los poemarios Con menos inocencia, Novela familiar, Laguna, y El talante de las flores, que acaba de ser reeditado por Hilos Editora. Sus poemas, por los que recibió a su vez el Premio del Fondo Metropolitano en Creación, han sido traducidos a varios idiomas e integran antologías del país y del extranjero. Durante veinte años ha venido desarrollando una sólida tarea como periodista cultural a través de medios especializados. Fue coordinadora de Actividades Culturales de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2001, y formó parte del jurado de selección del Premio Clarín de Novela. En la actualidad coordina talleres de escritura y grupos de lectura.

 

MORI PONSOWY

(Escritora argentina, 1967)

Licenciada en Filosofía, con una Maestría en Ciencias Políticas y otra en Escritura Creativa, publica el libro de poemas Enemigos Afuera, con el que obtiene el Primer Premio Nacional Iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación y la Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes. Su primera novela, Los colores de Inmaculada, fue merecedora del Premio de Novela de la Diputación de Cáceres, y Abundancia, su segundo libro, obtiene el Premio Internacional de Novela Letra Sur 2010. A su destacada obra de ficción, se agrega la edición de los libros No somos perfectas y Mujeres, políticas y argentinas. En su labor como traductora, ha difundido la obra de las grandes poetas estadounidenses Sharon Olds y Marie Howe. Cofundadora y editora de la célebre revista Lamujerdemivida que en 2004 ganó el Premio “Julio Cortázar” a la Mejor Revista Cultural del año en Argentina, actualmente trabaja en Buenos Aires como editora free lance y periodista de opinión, y colabora en el suplemento cultural Ñ, de Clarín, en la sección Enfoques de La Nación y en el diario venezolano El Nacional.

 

NANDO VARELA PAGLIARO

(Periodista cultural y músico argentino, 1983)

Joven periodista licenciado en Ciencias de la Comunicación, su actividad como promotor de la lectura lo llevó a integrar la literatura con la música. Letrista y bajista del grupo musical Hijos de Babel, el último disco de la banda, Otro mundo (Melopea), incluye diez canciones inspiradas en textos de escritores argentinos, proyecto para el cual realizó una serie de entrevistas a Fabián Casas, Hernán Casciari, Pedro Mairal, Pablo Ramos, Reynaldo Sietecase, Juan Forn, Guillermo Saccomanno, Abelardo Castillo, Alejandro Dolina, y Mempo Giardinelli, que pueden verse en el sitio web Esquina de Babel. Difundió por Internet la serie de spots Motivos para leer en fomento de la lectura, en los que diferentes personajes de la cultura cuentan su relación con los libros. En la actualidad trabaja como periodista free lance de las publicaciones Newsweek, Caras y Caretas, Eterna Cadencia y Revista Paco, entre otras y es flamante colaborador de La balandra.

 

NATALIA LITVINOVA

(Poeta y traductora bielorrusa, 1986)

Promisoria y joven autora radicada desde los diez años en nuestro país, el encuentro con el castellano y su amor heredado por los poetas rusos la llevaron a escribir y traducir poesía. Su primera publicación, Esteparia (2010), fue reeditada en España y Uruguay en el 2013. A esta le siguieron Balbuceo en la noche, Grieta, Rocío animal, Todo ajeno (editada en simultáneo en Argentina y España) y Cuerpos textualizados, escrita en coautoría con el poeta Javier Galarza. Compiló y tradujo del ruso las antologías Rumbo a Karachay de Shajriza Bogatyreva, El ruido de la existencia de Vladislav Jodasevich y Serguéi Esénin, y El espejo equivocado, de Cherubina de Gabriak. Paralelamente a su trabajo como poeta lleva un blog de traducciones de poetas rusos, dicta talleres sobre historia de la poesía y producción de textos, junto a Javier Galarza, dirige la Colección de Traducciones de Melón Editora, y coordina la sección dedicada a las letras argentinas de la revista Ombligo. Integra la sección de Nuevos Poetas del presente número.

 

NATALIA VIÑES

(Agente de prensa y productora cultural argentina, 1977)

A cargo de su propia agencia NV Prensa, desarrolla una activa tarea en el área de la comunicación. Fue Jefa de Prensa del Grupo Editorial Norma y trabajó para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. Su formación académica iniciada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires abarcó estudios de arte, filosofía y literatura. Fue parte de los talleres histórico-políticos con orientación periodística y de periodismo gráfico en la UTPBA. Asistió a los talleres de escritura de los escritores Jorge Consiglio y Mónica Herrero, y actualmente cursa el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Superior “Joaquín V. González”. Es colaboradora del diario Perfil, y se desempeña como Responsable de Prensa de La balandra.

 

OKSANA ZABUZHKO

(Escritora ucraniana, 1960)

Ya desde su primer poemario, publicado en 1985, fue reconocida como una de las voces más importantes de la que sería denominada la “generación del ochenta” (visimdesiatnyky). Nacida en Lutsk, estudió Filosofía en la Universidad de Kiev, donde se doctoró en Estética en 1987. Ganadora de la beca Fulbright, dictó clases de literatura ucraniana en la Universidad Estatal de Pensilvania así como en las Universidades de Harvard y Pittsburgh. Su controvertida y aclamada novela Poliovi doslidzhennia z ukraïns’koho seksu, traducida al inglés como Field Work in Ukrainian Sex, ha sido publicada en ocho idiomas. Su última novela Muzei Pokynutykh Sekretiv [El museo de los secretos abandonados] fue elegida como el Mejor Libro de Ucrania en 2010 y ganadora del Premio Ángelus, uno de los máximos galardones de Europa Central, en 2013. Ese mismo año, la editorial Komora de Kiev publicó un volumen de poesía reunida que abarca sus tres poemarios publicados entre 1980 y 2013 más sus trabajos de traducción, que incluyen obras de Rainer M. Rilke y Sylvia Plath. Su obra de no ficción bucea en temas como la identidad ucraniana, los estudios postcoloniales y el feminismo. El volumen Let my People Go. 15 tekstiv pro ukraïns’ku revoliutsiiu, sobre la revolución ucraniana ganó el Premio de Korrespondent al mejor libro documental de Ucrania en 2006. Actualmente Zabuzhko trabaja en el Instituto Filosófico Hryhori Skovoroda de la Academia Nacional de Ciencias de su país.

 

PEDRO LEMEBEL

(Escritor y artista plástico chileno, 1952)

Irreverente y provocador en todos los ámbitos en los que se desempeña, es reconocido internacionalmente por su obra y como figura emblemática en la lucha por los derechos humanos y la inclusión de las minorías sexuales en el mundo. Estudió en la Universidad de Chile y se recibió de Profesor de Artes Plásticas. Continuó su formación en diversos talleres literarios donde se vinculó con el feminismo y la militancia de izquierda. Fiel a su línea rupturista, fundó el dúo artístico de contracultura “Las yeguas del Apocalipsis” junto al artista Francisco Casas, con quien se dedicó a sabotear eventos de arte valiéndose de diversas disciplinas como el performance, el travestismo y la fotografía. En su labor literaria, hizo un pasaje del cuento a la crónica, en el que se plasma la urgencia de temas tabú como la homosexualidad, la prostitución y la pobreza. Lleva publicados ocho libros de crónicas, entre los cuales se encuentran Loco afán: crónicas de sidario, Adiós mariquita linda y De perlas y cicatrices. Su primera novela, Tengo miedo torero, tuvo repercusión internacional y fue traducida al inglés, francés e italiano. Ha sido invitado a participar en la Feria del Libro de Buenos Aires y en la de Guadalajara entre muchos otros eventos de singular prestigio. Su obra lo llevó a obtener la beca Guggenheim y el prestigioso Premio José Donoso.

 

ROBERT GRAVES

(Escritor inglés, 1895-1985)

Autor que alcanzó la popularidad internacional, principalmente, a partir de su vasta labor como novelista en temas históricos. Enrolado como soldado en la Primera Guerra Mundial, la dura experiencia en el frente marcó su producción literaria, sobre todo la poética, por lo cual pertenece al grupo de los llamados Poetas de la Gran Guerra. Académico, traductor, biógrafo y soldado, profesor de la Universidad de Oxford, ya en tiempos de paz se instala en Mallorca junto a su mujer donde empieza a consolidarse su nombre como novelista experto en la antigüedad clásica y los mitos griegos, romanos y celtas. En 1929 publicó su célebre autobiografía Goodbye to All That (Adiós a todo eso), revisada por él mismo y reeditada tres décadas más tarde. Son sobradamente reconocidas y leídas sus novelas Yo, Claudio, que prosiguió con Claudio el dios y su esposa Mesalina, The Golden Fleece (El vellocino de oro), King Jesus, Homer´s Daughter, Count Belisarius, libro que narra la vida del legendario general bizantino, entre muchas otras. Tradujo el magnífico volumen The Rubaiyyat de Omar Khayyam. Con la poeta Laura Riding fundó la editorial Seizin Press. Murió lejos de las trincheras, en Mallorca, a los noventa años de edad.

 

ROCÍO PEDROZA

(Fotógrafa argentina, 1987)

Desde muy joven ha seguido su inclinación por las disciplinas artísticas. Estudió fotografía y técnicas de iluminación mientras cursaba la carrera de Cerámica en la Escuela Municipal Fernando Arranz, de la que egresó como Profesora en el año 2006. Hizo seminarios de Dirección de Arte para cine y TV y colaboró para la revista Travel Magazine. Sus fotografías de autores han sido pude publicadas en numerosos medios culturales de la Argentina, tanto gráficos como digitales. En la actualidad, acaba de concluir la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino y se desempeña en tareas de conservación y relevamiento de obras. Es fotógrafa de La balandra.

 

ROLANDO COSTA PICAZO

(Traductor y docente universitario argentino, 1931)

Eminencia en el mundo de las Letras por su labor en docencia y traducción, tiene un lugar destacado en la historia de la literatura estadounidense en nuestro país. Realizó estudios de posgrado y doctorado en Inglaterra y Estados Unidos gracias al merecimiento de la beca del British Council y la beca Fulbright. En el área de la enseñanza, fue Profesor Titular de Literatura Norteamericana de la UBA, Profesor Titular de Posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba y Director de la Maestría en Traducción de la Universidad de Belgrano. Su monumental tarea en más de cien traducciones del inglés al castellano y viceversa de autores de la talla de Ernest Hemingway, William Faulkner, Truman Capote, Henry James, Edgar Poe, Herman Melville, William Shakespeare, T. S. Eliot y Jack Kerouac, entre muchos otros, le valió dos Premios Konex de Platino a la Traducción. A su vez, se ha desempeñado como Jurado especializado, asesor, y como presidente de las más relevantes instituciones del ámbito literario, y ha publicado innumerables investigaciones, artículos y estudios difundidos en los más importantes medios de Argentina y el extranjero. Actualmente, es miembro de la Academia Argentina de Letras y Correspondiente de la Real Academia Española.

 

RONI BANDINI

(Escritor argentino, 1974)

Es autor de las novelas El Sueño Colbert, premiada por el Fondo Nacional de Las Artes, La Gran Monterrey, que recibió el 1º Premio en el Concurso “Osvaldo Soriano” de la Municipalidad de General Pueyrredón y Macadam (2013). Escribió y dirigió una obra de teatro llamada 600 servilletas. Sus cuentos han aparecido en antologías españolas y argentinas. Ha obtenido múltiples distinciones tales como la Mención por su libro de cuentos Pobre Pellegrini en el Concurso Nacional “Macedonio Fernández”, el 1º Premio compartido en el Concurso de la Legislatura de CABA por Yo te cuento Buenos Aires, el 3º Premio en el XII Concurso de Cuento Corto Babel y el 3º Premio en el Concurso Internacional de Relatos de la revista Crepúsculo, reconocimientos que se consolidan con su logro más reciente: finalista del Premio Clarín 2013 con su novela Llamar para atrás. Formó parte del elenco de la obra Entrevistas Breves con Escritores Repulsivos y actualmente es columnista de La balandra.

 

SANTIAGO SYLVESTER

(Escritor argentino, 1942)

Talentoso autor oriundo de Salta, residió casi veinte años en Madrid y hoy vive en Buenos Aires. Su nombre se asocia a lo más destacado de la poesía actual. Escenarios, Perro de laboratorio, Café Bretaña, El punto más lejano, Calles y El reloj biológico son títulos clave de su nutrida producción poética. Ha incursionado a su vez en la narrativa con el libro de cuentos La prima carnal y el ensayo Oficio de lector. Realizó una edición crítica de La tierra natal y Lo íntimo, de la autora argentina Juana Manuela Gorriti. Como compilador, se destacan El gozante, antología de Manuel J. Castilla, y las antologías Poesía del Noroeste Argentino. Siglo XX y Poesía Joven del Noroeste Argentino, ambas publicadas por el Fondo Nacional de las Artes. Director de las colecciones Pez Náufrago y Época de Ediciones del Dock, ha sido reconocido en todos los géneros, en Argentina –Premio del Fondo Nacional de las Artes, Premio Nacional de Poesía, Gran Premio Internacional Jorge Luis Borges y Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires–, y en España, a través de los prestigiosos galardones “Ignacio Aldecoa”, de cuentos, y el “Jaime Gil de Biedma” de poesía.

 

SHARON OLDS

(Poeta estadounidense, 1942)

Considerada una de las mayores poetas vivas de nuestro tiempo. Nacida en San Francisco, California, se graduó en la Universidad de Stanford para más tarde realizar un Doctorado en la Universidad de Columbia. Dueña de una potencia literaria que indaga en la problemática del cuerpo, las relaciones de pareja, la sexualidad y la violencia política y doméstica, su primer volumen de poemas, Satán dice (1980), recibió el Galardón inaugural del Premio de Poesía de San Francisco. Luego siguió el poemario Los muertos y los vivos que se alzó con el Lamont Poetry Prize y con el National Book Critics Circle Award. Su brillante producción continúa con The Gold Cell, The Father (serie de poemas en torno a la muerte de su padre de los que hoy publicamos una breve selección en la sección Traductores del presente número), The Wellspring, Blood, Tin, Straw y The Unswept Room. Poeta laureada con los máximos galardones del género en su país, recibió el Premio Pulitzer 2012 por su volumen de poemas Stag’s Leap. Su obra ha sido traducida a siete idiomas, antologada en más de cien colecciones internacionales e incluida en innumerables manuales de literatura. En la actualidad, Olds dicta clases de creación literaria en la Universidad de Nueva York.

 

SIEGFRIED SASSOON

(Escritor inglés, 1886-1967)

Figura emblemática de los Poetas de la Gran Guerra y considerado uno de los grandes escritores ingleses del siglo. Su rica e intensa obra conformada sobre todo por poemas antibelicistas escritos tras su experiencia como oficial del Ejército británico en la Primera Guerra Mundial, se hicieron muy populares entre el público lector. Sin embargo, su mayor reconocimiento literario lo obtuvo por su obra en prosa, especialmente por los tres volúmenes de su autobiografía novelada, conocida como la Trilogía de Sherston. A su vez publicó Memoirs of an Infantry Officer y The Old Century. Entre una treintena de poemarios, cabe mencionar algunos títulos como Dreamers, The Hero, The General, Suicide in the Trenches, War Poems, Selected Poems, Satirical Poems, The Heart’s Collected Poems 1908-1956, Journey the Path on Poetry, The Weald of Youth, Siegfried’s Journey. Su entrañable amistad con el gran poeta inglés muerto en la guerra, William Owen, resultó decisiva para que este último tuviera un sitio de honor en la historia de las letras. Por sus méritos militares, fue nombrado comandante de la Orden del Imperio Británico y recibió también la Cruz Militar.

 

SILVIA ARAZI

(Escritora argentina, 1956)

Artista multifacética –ella misma se rehúsa a describirse únicamente como escritora– su relación con el arte abarca la literatura, el teatro y la música. Estudió Historia del Arte en la UBA y Canto Lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Su primer libro de cuentos, Qué temprano anochece, recibió el Premio “Julio Cortázar” de Narrativa Breve en España, con Augusto Roa Bastos como parte del jurado. Publicó las novelas La música del adiós y La maestra de canto, que fue traducida al alemán y al holandés, y llevada al cine con el título “La vida anterior” bajo la dirección de Ariel Broitman. En 2012, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó el 2º premio por su libro de poesía La medianera. Una novelita haiku, recientemente editada por Interzona. Como actriz y cantante, protagonizó la obra de Hugo Midón, Cantando sobre la mesa, y participó en numerosas presentaciones de música de cámara y comedia musical. En cine fue la actriz principal de tres películas, la última de estas fue Música nocturna (2007) junto a Enrique Piñeyro, bajo la dirección de Rafael Filippelli.

 

SILVIA CAMEROTTO

(Traductora y poeta argentina, 1959)

Es una de las traductoras más activas y respetadas de la actualidad. Licenciada en Letras por la USAL, se desempeña como docente de inglés en el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y como capacitadora académica de la Facultad de Ciencias Sociales. Autora del poemario 420 minutos de abstinencia, sus poemas fueron traducidos al francés y publicados en Poésie recénte d’Argentine, une anthologie possible. Ha traducido a su vez a numerosos autores británicos, irlandeses, galeses y estadounidenses, tanto clásicos como contemporáneos, para editoriales argentinas y chilenas, entre cuyos grandes nombres se encuentran Emily Dickinson, Wallace Stevens, Ezra Pound, Tiffany Atkinson, John Ashbery, Scott Fitzgerald y Jude Nutter, cuya obra The Curator of Silence (a la que pertenece el poema “Permiso” que publicamos en la sección Traductores del presente número) fue traducida a partir de un proyecto conjunto con la traductora argentina Gabriela Adelstein. Integró la prestigiosa antología bilingüe del poeta Ezra Pound, Argentarium, en versión de trece poetas y traductores argentinos y La Grosse Fuge. Representante argentina durante los últimos años en la célebre Feria Internacional del libro de Frankfurt y el Salón del Libro de París, en la actualidad se desempeña como Tutora para el British Council y como correctora para Adriana Hidalgo editora. Administra el blog de poesía y traducción De sibilas y pitias y es miembro del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.

 

SILVIA EUGENIA CASTILLERO

(Poeta e investigadora mexicana, 1963)

Actual directora de la prestigiosa revista Luvina, de la Universidad de Guadalajara que da cuenta de lo más relevante de la realidad literaria latinoamericana, se desempeña como profesora e investigadora en la misma institución de la que egresó como licenciada en Letras para doctorarse posteriormente en Letras Hispanoamericanas en la Universidad Sorbonne Nouvelle de París. Su obra poética incluye el poemario En un laúd –la catedral que mereció el 2º premio en el Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz, Como si despacio la noche, Nudos de luz, al que se suman títulos tales como Zooliloques/ Zooliloquio, Historia no natural y Eloísa, traducido y editado en Francia e Inglaterra. De su labor como ensayista, destacan los volúmenes Entre dos silencios. La poesía como experiencia y Aberraciones: el ocio de las formas. A su activo rol en la difusión de la literatura contemporánea se agrega su tarea como miembro del Sistema Nacional de Creadores de México.

 

SUSANA TOSSO

(Poeta argentina, 1942)

Autora casi secreta, empezó a escribir a los cuarenta años de edad, pasión que fue desarrollando a la par de una producción que avalan la Mención Especial a libro inédito en el Certamen Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, y el 2º Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras distinciones. Nacida en San Pedro donde reside y dirige su Taller de las Artes desde hace más de treinta años, dio los primeros pasos de su escritura bajo la guía de Sylvia Iparraguirre, Abelardo Castillo y Arturo Carrera. Alejada de los círculos literarios, su único libro publicado, Delgadísima hebra (Galerna, 1995), recibió el 2º Premio del Fondo Nacional de las Artes con un jurado integrado por los poetas Joaquín Gianuzzi, Manuela Fingueret y Esteban Moore. Ella juega, Hacia el cuarto propio, La silla aquí y Me parece verla, conforman una colección de títulos que permanece inédita. Poemas suyos han aparecido en diferentes medios especializados de Argentina, México y Colombia, e integran el presente dossier de Nuevos Poetas de La balandra.

TAMARA KAMENSZAIN

(Poeta y ensayista argentina, 1947)

Su brillante trayectoria la configura como uno de los referentes de la poesía argentina contemporánea. Estudió Filosofía y desde muy joven trabajó en el ámbito periodístico para después dedicarse a la enseñanza de la literatura. Entre sus poemarios, algunos títulos como Del otro lado del Mediterráneo, Los No, La casa grande, Vida de living, Tango Bar y El ghetto, traducidos a diversas lenguas, la ubican como una de las miradas más influyentes entre las nuevas generaciones de poetas. Su último libro publicado, La novela de la poesía –que reúne sus ocho libros de poemas anteriores–, le valió el Premio Fundación El Libro a la Mejor Creación Literaria 2012. Sus ensayos sobre poesía argentina y latinoamericana, entre los que cuentan El texto silencioso, La edad de la poesía e Historias de amor, entre otros, son frecuente material de estudio en universidades argentinas y extranjeras. Apasionada gestora cultural, ha coordinado actividades y dictado talleres en diferentes universidades de Latinoamérica, fue asesora literaria de la editorial Alfaguara e integró el jurado de más de veinte concursos literarios nacionales e internacionales de instituciones como Casa de las Américas de Cuba, OEA, y del Premio Nacional de Literatura de Argentina. Entre otras altas distinciones mereció el Primer Premio Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, en ensayo, la beca Guggenheim y, en dos oportunidades, el Premio Konex de Poesía.

 

TOM MAVER

(Poeta y traductor argentino, 1985)

Licenciado en Letras por la UBA y firme promesa de la poesía nacional, comenzó a darse a conocer con el reconocido libro de poemas Yo, la incesante nieve. Lector apasionado, se dedica activamente a la difusión de la obra de nombres esenciales de la poesía norteamericana a través de su blog Hasta donde llega la voz, compromiso que se extiende a sus talleres de lectura de poesía que realiza junto al poeta y traductor Martín Vázquez Grillé. Escribió y dirigió el corto documental Puma, mi bienamado sobre el poeta argentino Osvaldo Bossi, junto a Laura Martínez Duque y Nadina Marquisio, por el que fue distinguido con la Mención de Honor en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires. En la actualidad, trabaja en Viajero Insomne Editora y en un proyecto interdisciplinario que reúne la poesía, la crítica y las ilustraciones, junto al poeta argentino Patricio Foglia. Parte de su obra puede leerse en la sección Nuevos Poetas de este número de La balandra.

 

VALENTINA REBASA

(Editora y fotógrafa argentina, 1970)

Responsable, desde 2003, junto al editor Miguel Balaguer del sello Bajo la luna. Nacida en Mar del Plata, estudió en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario y continuó su formación como fotógrafa en Buenos Aires, con el destacado fotógrafo y maestro argentino Alberto Goldenstein. Fotos suyas han integrado diferentes muestras y fueron exhibidas en el Salón Nacional de Artes Visuales y en prestigiosos ámbitos tales como el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Museo Castagnino de Rosario y el Museo Caraffa de Córdoba, entre otros espacios. Su pasión por la literatura la llevó a combinar las artes visuales con las letras. Reconocida por su exquisita labor como diseñadora editorial –tarea que inició en 1994– su sello personal puede apreciarse en la estética que identifica bellamente el catálogo de su editorial.

 

VÍCTOR RODRÍGUEZ NÚÑEZ

(Poeta, catedrático y periodista cultural cubano, 1955)

Uno de los más fuertes representantes de la poesía cubana contemporánea. Autor multipremiado, ha publicado trece libros de poemas; entre los más recientes, Deshielos y Desde un granero rojo, fueron publicados en 2013. Su obra poética, en gran parte traducida al inglés, italiano, francés y sueco, es difundida en numerosas antologías de Cuba, Costa Rica, México, Ecuador y España. Es doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin y catedrático de esa especialidad en Kenyon College, en los Estados Unidos. Ha traducido poesía tanto del inglés al español como del español al inglés, colaborando en la difusión de grandes voces latinoamericanas como las del argentino Juan Gelman y el autor mexicano José Emilio Pacheco. Compiló tres antologías que definieron a su generación y, más recientemente, La poesía del siglo XX en Cuba. Periodista y crítico consumado, una destacada selección de sus entrevistas con poetas hispanos se encuentra en La poesía sirve para todo. Se desempeñó como Jefe de Redacción de la revista cultural cubana El Caimán Barbudo, y en la actualidad es subdirector de la revista literaria mexicana La Otra.

 

WALTER IANNELLI

(Escritor y periodista cultural argentino, 1962-2014)

Viajero entusiasta de escrituras y de géneros, escritor consumado y siempre promisorio –poeta, lector, docente, bloguero, autor de cuentos para niños–, su prematura muerte, a comienzos de este año, conmovió al ambiente literario de nuestro país. Su obra abarca los libros de cuentos Alguien está esperando y Metano, las novelas Sanpaku –premiada por el Fondo Nacional de las Artes y que el cineasta argentino Rodolfo Durán tiene en vista convertir en largometraje–, La invención de lo real, y la colección de poemas Zumatra y la mecánica de tu corpiño. Se hallaba presentando, desde fines del año pasado, su último trabajo literario Paradojas modernas y había ganado recientemente la Mención de Honor al Premio único de Literatura inédita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Reconocido con el Premio Juan José Manauta, el 2° Premio Municipal de Novela, becario del Fondo Nacional de las Artes quien premió su obra en seis oportunidades, deja trunca una activa labor literaria. Desde La balandra, hoy le rendimos nuestro sincero homenaje.

 

WILFRED OWEN

(Poeta inglés, 1893-1918)

El conjunto de la obra que lo identifica y con la que alcanzó la dimensión de principal poeta de la Primera Guerra Mundial, fue escrita apenas en el lapso de un año, desde agosto de 1917 –cuando era soldado en el frente de batalla– hasta septiembre de 1918, cuando una semana antes del fin de la guerra cayó asesinado en un operativo a la edad de veinticinco años. La cercanía e influencia de su amigo y mentor Siegfried Sassoon, otro de los grandes poetas ingleses que publicamos en este número, fueron decisivas en todo sentido. Tanto para el giro que dio el carácter de su poesía como para la difusión y reconocimiento de su obra, luego de su temprana muerte. Sólo cinco de sus poemas fueron publicados en vida, sin embargo, póstumamente alcanza un alto grado de popularidad que aseguró en gran medida la labor de Sassoon. Anthem for Doomed Youth, Dulce Et Decorum Est, Insensibility, Strange Meeting, Futility y The Parable of the Old Man and the Young son sus títulos más célebres. Poco después de su muerte, su poesía fue editada y reeditada una y otra vez, a través de volúmenes tales como Wheels, dedicado a su memoria, Poems (1920), editado por Siegfried Sassoon con la asistencia de la escritora Edith Sitwell, The Poems of Wilfred Owen, editado por el poeta Edmund Blunden y The Collected Poems of Wilfred Owen (1963).

 

WILLY WEISS

(Diseñador gráfico y multimedia argentino, 1980)

Destacado realizador de la identidad visual y online de distintas organizaciones argentinas y multinacionales (YPF y 47 Street, entre otras), ha trabajado para varias de las principales agencias de publicidad del país. Su vinculación con el arte y la imagen para el ámbito literario se inició con el diseño de portada del libro Apache, en busca de Carlos Tévez, de Sonia Budassi. Es el responsable del diseño y arte de La balandra.