Quién es quién · Nro. 3

Nombres que forman parte del tercer número de La balandra.

ALEJANDRA LAURENCICH

(Narradora argentina, 1963)

Reconocida como una de las autoras de la nueva generación de escritores argentinos, recibió su formación en el taller de Liliana Heker. Escribió los libros de cuentos Coronadas de gloria, premiado por el Fondo Nacional de las Artes y reeditado en 2010 e Historias de mujeres oscuras, Premio Municipal 2011, y la novela Vete de mí, publicada también en Eslovenia. Colaboradora asidua de suplementos literarios y revistas de narrativa, sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y publicados en numerosas antologías argentinas y extranjeras. A lo largo de las últimas dos décadas se ha ocupado de contagiar a los autores nuevos la pasión por el oficio narrativo, tanto en los talleres que coordina como en la cátedra que dicta en Casa de Letras. Hace supervisión de obra para autores y es la fundadora y directora editorial de La balandra.

 

AMALIA SATO

(Traductora e investigadora argentina, 1952)

Nació en Buenos Aires. Es profesora en la facultad de Filosofía y Letras en la UBA y editora de Tokonoma, traducción y literatura, revista que se edita anualmente desde 1994. También dirige la colección de Narrativa/Tokonoma en la editorial El cuenco de plata y ejerce la docencia como profesora de español en la Fundación Centro de Estudios Brasileños. Forma parte del Club Argentino de Kamishibai, que difunde el teatro de papel. Tradujo a Clarice Lispector, Yasunari Kawabata, Haroldo de Campos, Jorge Amado, y a Sei Shonagon, entre otros. Actualmente trabaja en publicaciones de la Fundación Centro de Estudios Brasileños, Fundación Velox y MALBA. Ha colaborado en los suplementos Clarín Cultura y Radar, en las revistas Temas de África y Asia (FFyL, UBA), Contextos (FDyA, UBA), Estudios de Asia y África (El Colegio de México) y las revistas literarias Ricardito, Xul, Diferencia, entre muchas otras. En el año 2000 publicó Sei Shonagon, El libro de la almohada (Adriana Hidalgo). En 2004 fue distinguida con el Premio Konex por sus traducciones.

 

ANA OJEDA

(Escritora, editora y traductora argentina, 1979)

Editora de El 8vo. loco ediciones, pequeño sello editorial enfocado en la difusión de la literatura argentina y latinoamericana, en el que conviven autores contemporáneos y de otras épocas, articulados en dos colecciones principales: Pingüe Patrimonio y 69/ Argentina es Latinoamérica.

Su primera novela, Modos de asedio, obtuvo el segundo premio del concurso Casa del Escritor 2005, gracias al veredicto de un jurado integrado por Martín Kohan, Tununa Mercado y Luis Gusmán. Al año siguiente, también recibió el apoyo de FondoCultura BA. Ha publicado relatos en revistas y suplementos culturales, nacionales e internacionales. Ha traducido a Aimé Césaire, Slavoj Žižek y Alain Badiou, entre otros, y prologado obras de Nicolás Olivari, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Ramón Romero, entre muchos más. Junto a Rocco Cabone, compiló el séptimo tomo de la colección Literatura Argentina Siglo XX, dirigida por David Viñas para editorial Paradiso. Actualiza regularmente en su blog: anaojedablog.blogspot.com

 

ANTÓN PAVLOV CHÉJOV

(Escritor y dramaturgo ruso, 1860-1904)

Uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gracias a su perfección prosística y a su economía verbal, este autor –egresado de la carrera de Medicina en la Universidad de Moscú– ha logrado convertirse en el padre literario de toda una generación de escritores estadounidenses del siglo XX (Carver, Hemingway, Tenesse Williams). La enorme cantidad de cuentos y relatos breves (entre ellos “La dama del perrito” y “La sala nº 6”) y más de una docena de obras teatrales como La gaviota o El jardín de los cerezos lo vuelven uno de los escritores más fecundos de la literatura rusa. Encuadrable dentro de la corriente naturalista, en un comienzo escribió para solventarse económicamente. En 1886, publica su primer libro de relatos, Cuentos de Melpómene; y un año más tarde, obtiene el Premio Pushkin con la publicación de Al anochecer. Valiéndose de la técnica del monólogo, que luego utilizará James Joyce, y de la presentación de obras de ambiente, carentes de intriga, apelando siempre al humor soslayado y encubierto, recreando la vida cotidiana de los hombres mediocres destinados a la imposibilidad de escapar de esa mediocridad, Chéjov logra convertirse en el arquetipo perfecto que Horacio Quiroga quiso plantear en su ya mítico Decálogo del perfecto cuentista.

 

AZUCENA GALETTINI

(Narradora y traductora argentina, 1981)

Desde muy joven asistió al taller de Liliana Heker al tiempo que cursaba la carrera de Letras en la UBA. Su primer libro de cuentos Lo único importante en el mundo, publicado en 2010, fue distinguido con una mención por el Fondo Nacional de las Artes, posicionándola como una de las promesas literarias dentro del panorama narrativo nacional. Es licenciada en Letras e investigadora. Se desempeña como traductora, docente, correctora e intérprete para diversas editoriales, empresas y medios gráficos. Sus relatos y artículos han sido publicados en revistas digitales y de papel en Argentina, Chile, México y España. Actualmente termina su nueva novela y es correctora y secretaria de redacción de La Balandra.

 

CARLOS COSTA

(Narrador argentino, 1948)

Nacido en Gualeguaychú, es licenciado en Sociología. Su formación narrativa se inició en Casa de Letras y continuó en distintas clínicas de narrativa (Laurencich, Correa Luna, Cross). Fue seleccionado en el Certamen Juan Manuel Portela 2007. Ha publicado los libros de cuentos En saco ajeno y El otro jardín, y participó también en Antologías de Habla Hispana. En 2008, recibió una mención en el Concurso Iberoamericano de Cuento “Julio Cortázar”, organizado por Casa de las Américas y Fundación Alia, por “Un lunes cualquiera”, incluido en El otro jardín. Su cuento “Coche Motor a Villazón”, ha sido publicado en el número 1 de La balandra. También fue finalista del Premio Letra Sur (2011) con una de sus dos novelas inéditas, y está escribiendo un nuevo volumen de cuentos.

 

CÉSAR BIANCHI

(narrador, dramaturgo, y poeta argentino, 1937)

Nace en San Martín, provincia de Buenos Aires, donde ejerce la escribanía desde el año 1969. En el 2002 abandona la actividad política –que lo llevó a desempeñar uno de los más altos cargos regionales– y se dedica a la literatura. Realiza talleres virtuales con Valentín Greco y Vicente Battista. Asiste a clases de Leopoldo Brizuela y Alejandra Laurencich, entre otros muchos escritores contemporáneos. Cursa letrística en la Academia Nacional del Tango. Publica los libros de Escenas de Barrio, Los haikus del Viejo Libo, Los cuentos del Viejo Libo, y las novelas Derecho Izquierdo y Crónica de un amor buscado. Ha obtenido la distinción “Camilo José Cela”, Premios del tren, (Madrid 2003); entre muchos otros. En 2011 realizó un curso intensivo en la escuela Fuente Taja de Madrid, con Cristina Cerradas: “Del cuento a la novela”. Actualmente reside en Capital donde trabaja, desde hace tres años, su novela Antonito. Hoy, uno de sus cuentos es presentado en La balandra.

 

CLAUDIA PIÑERO

(Escritora argentina, 1960)

Una de las escritoras más populares de la Argentina. Antes del decisivo éxito que significó el Premio Clarín de novela 2005 por Las viudas de los jueves, esta autora – que recibió su formación inicial en el taller del escritor Enrique Medina y luego en el de Guillermo Saccomano e incursionó en dramaturgia con Mauricio Kartún–, había dejado su trabajo de contadora para trabajar como redactora en la revista Emanuelle y ya había escrito y publicado su primera novela Tuya que fue finalista del Premio Planeta 2003. También escribía teatro y guiones para televisión. A partir de la repercusión obtenida por Las viudas… su nombre forma parte indispensable de la narrativa nacional. Otras de sus novelas son: Elena sabe, Las grietas de Jara (que mereció el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor novela publicada en 2010) y la reciente Betibú. Entre sus obras de teatro se destacan Cuánto vale una heladera y Un mismo árbol verde. Ha incursionado también en la literatura para chicos con Serafín, el escritor y la bruja y Un ladrón entre nosotros.

 

DANIEL MOYANO

(Escritor, músico y periodista argentino, 1930-1992)

Cuentista exquisito, músico reconocido y periodista con una basta y abundante trayectoria, en 1985, elogiado nada menos que por José Bianco y por Augusto Roa Bastos recibe el Premio Juan Rulfo por su cuento “Relato del halcón verde y la flauta maravillosa”. En 1959 inicia su oficio de periodista en El Independiente, lo que lo llevaría a ser corresponsal del diario Clarín y colaborador de la revista Primera Plana. Entre 1960 y 1974 publicó las colecciones de cuentos Artistas de variedades, La Lombriz, El fuego interrumpido y El trino del diablo; y las novelas Una luz muy lejana, El oscuro y El trino del diablo. También logra destacarse como profesor en el Conservatorio de Música y como ejecutante de viola en el Cuarteto de Cuerdas y Orquesta de Cámara Provincial. Un día después del golpe militar de 1976 es detenido; cuando recupera la libertad, se exilia con su familia en España. En el país ibérico ejerce la crítica literaria para el diario El Mundo. Publica en Madrid la novela El vuelo del tigre, Libro de navíos y borrascas, Tres golpes de timbal y su obra póstuma, el libro de relatos de Un silencio de corchea. Dictó cursos sobre literatura argentina en las universidades de Madrid, Cadiz, Móstoles y Oviedo. Su última novela, Dónde estás con tus ojos celestes, la finaliza en exilio, unos meses antes de morir, sin poder regresar a la Argentina.

 

EDUARDO BERTI

(Escritor, periodista y traductor argentino, 1964)

Una de las voces más destacadas de la literatura nacional, Berti fue ganador del Premio-Beca de la Revista Cultura por su primer libro de ficción Los pájaros (1994), además de finalista del prestigioso premio Fémina, por su versión francesa de La mujer de Wakerfield y del Premio Herralde por su novela Todos los Funes (obra votada como uno de los libros del año en el Times Literary Supplement). Es autor de varias antologías: Galaxia Borges, que hace junto a Edgardo Cozarinsky, y Nouvelles, una antología sobre el nuevo cuento francés, entre otras. Sus obras fueron traducidas al, inglés, japonés, portugués y francés. En su estadía en Francia publica La vida imposible. En 2006 vuelve a instalarse en Buenos Aires y desde 2008 se encarga de la dirección editorial del renombrado sello independiente La compañía de los libros.

Ha sido colaborador en distintos medios: El Porteño, Clarín o Página/12 en Argentina y, en el resto del mundo, en diarios como El País. Sus últimos libros publicados son: La sombra del púgil (novela), Lo inolvidable (cuentos) y El país imaginado (2011), novela con la que alcanza el prestigioso Premio Emecé.

 

ELSA DRUCAROFF

(Investigadora y narradora argentina, 1957)

Una de las analistas con mayor dedicación al estudio de las nuevas voces literarias surgidas en Argentina en las últimas décadas. Su rica trayectoria como docente universitaria se ve reflejada en los trabajos de investigación Mijail Bajtín. La guerra de las Culturas (1996) y Arlt, profeta del miedo (1998), y el reciente y polémico Los prisioneros de la torre (2011), un minucioso ensayo sobre la narrativa de las generaciones de posdictadura, para el que analizó la obra de cientos de autores. A su vez, ha publicado numerosos artículos críticos en medios tanto académicos como populares, y ha sido aclamada como crítica por su apasionada participación en innumerables debates socioculturales. Como narradora, ha publicado las novelas La patria de las mujeres (1999), Conspiración contra Güemes (2002), El infierno prometido (2006), El último caso de Rodolfo Walsh (2010) y el libro de relatos Leyenda erótica. Fragmentos. Es columnista de La balandra.

 

FEDERICO BUSTOS

(Narrador argentino, 1979)

Nacido en San Isidro, es abogado y estudió periodismo y crítica de cine. Hizo la formación de escritura creativa en Casa de Letras. Tiene dos libros inéditos: Aquellos polvos futuros lodos y Vieron pasar el verano. Actualmente escribe su nuevo libro de cuentos y se desempeña en La balandra como responsable del contacto con las librerías

 

FERNANDA GARCÍA CURTEN

(Narradora argentina, 1968)

Una de las voces más singulares de la joven narrativa argentina. Nació en San Pedro y actualmente reside en Buenos Aires. Se formó en los talleres de Sylvia Iparraguirre y Abelardo Castillo. Su primer libro de cuentos La noche desde afuera obtuvo el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes, y el segundo, Cuentos condenados, recibió el primer Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, Puebla, México. Integra las antologías Una terraza propia, nuevas narradoras argentinas y Antología del Cuento Latinoamericano (Secretaría de Cultura de Puebla, México, 2001). Publica ensayos y textos críticos en distintos medios gráficos y digitales, tanto en el país como en el extranjero. Su primera novela La reemplazante obtuvo la mención de Casa de las Américas, (La Habana, 2009) y será publicada por el sello Bajo la luna. Actualmente coordina talleres literarios en Buenos Aires y en el Taller de las Artes de San Pedro.

 

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

(Escritor y periodista colombiano, 1927)

Escritor fundamental del denominado “boom latinoamericano” y figura central del realismo mágico. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Su primera novela, La hojarasca, se publica hacia 1955. Siete años después escribirá La mala hora, obra que le valdrá la obtención del premio ESSO, su primer reconocimiento. Más tarde, ya en 1981, por su obra más emblemática y de mayor repercusión, Cien años de soledad, recibirá el Premio Rómulo Gallegos. A partir de ese momento, García Márquez irá transformándose a pasos agigantados hasta convertirse en una de los escritores clásicos de la escena actual en Latinoamérica y a nivel mundial. Escribió novelas inolvidables como Los funerales de la Mamá Grande, El amor en los tiempos del cólera, El otoño del patriarca. Influenciado por dos grandes escritores estadounidenses que, a su vez, son dos polos opuestos y complementarios, Faulkner y Hemingway. Ha sido traducido a distintas lenguas. Su vasta obra se compone, no sólo de cuentos tales como “Amargura para tres sonámbulos” y “Los funerales de la Mamá Grande”, y una obra de teatro, Diatriba de amor contra un hombre sentado, que escribe hacia 1994, sino también de una gran cantidad de artículos para periódicos y revistas compilados en cinco tomos dados a conocer bajo el nombre de Obra periodística. Sus últimos libros publicados son Memoria de mis putas tristes, novela aparecida en 2004 y Yo no vengo a decir un discurso (2010), conjunto de disertaciones, discursos y conferencias.

 

GUY DE MAUPASSANT

(Escritor francés, 1850-1893)

Cuarenta y tres años le bastaron para erigirse como uno de los íconos más influyentes y de mayor perfección en el relato breve y en el cuento. Al cuidado intelectual de Gustave Flaubert a partir del año 1867, quien le enseña la técnica del le mot juste, el autor de Madame Bovary lo inserta en distintos periódicos y lo presenta con Iván Tugeniev y con Émile Zola. Su primera obra, influenciada sobremanera por el Realismo, fue Bola de Sebo, nouvelle que se publica en 1880 en un volumen naturalista preparado por el autor de Nana. Luego de esta publicación, no se detendrá hasta transformarse en lo que fue: un clásico de las letras francesas, autor de alrededor de trescientos cuentos y de seis novelas, entre las cuales se destacan Bel-Ami (1885), Fuerte como la muerte (1889) y Nuestro corazón (1890). Poeta y dramaturgo, al mismo tiempo trabajó como colaborador en distintos medios gráficos de su época en los cuales escribió crónicas sobre literatura, política y sociedad, siempre bajo distintos seudónimos. Los campesinos normandos, la guerra franco-prusiana, las aventuras amorosas, la muerte, lo sobrenatural, las alucinaciones de la locura, el miedo, la mediocridad del poder político y la pequeña burguesía serán los temas que atraviesan de lado a lado la obra de este autor nacido a mediados del siglo XIX y que, tras intentar quitarse la vida en cuatro ocasiones malogradas luego de enterarse de tener sífilis, es internado en la clínica parisina del Doctor Blanche, donde muere finalmente en 1893.

 

IGNACIO MOLINA

(Escritor argentino, 1976)

Uno de los escritores más destacados dentro de la nueva narrativa nacional, nació en Bahía Blanca en 1976. Publicó los libros de relatos Los estantes vacíos y En los márgenes, los libros de poemas Viajemos en subte a China y El idioma que usan todos y la novela Los modos de ganarse la vida (Entropía, 2010), además de cuentos en diversas antologías. Como periodista, ha colaborado en diferentes medios y publicado el libro Tribus Urbanas. Fue parte del grupo literario El Quinteto de la Muerte, con el que brindó recitales de lectura y música, y publicó el libro La fiesta de la narrativa (Una ventana, 2009).Tiene una novela inédita: Los puentes magnéticos.

 

INÉS GARLAND

(Escritora argentina, 1960)

Dueña de una sensibilidad descollante dentro de la narrativa nacional, la autora, que fue durante años productora de televisión, ha escrito la novela El rey de los centauros y el libro de cuentos Una reina perfecta, premiado en 2005 por el Fondo Nacional de las Artes, por un jurado compuesto por Liliana Heker, Ana María Shua y Vicente Battista. En 2009 recibe el premio Alija por su novela Piedra, papel o tijera, que ha tenido además, enorme repercusión entre el público juvenil. Ha colaborado en distintos suplementos literarios y revistas, como Ñ, Paula, Nueva, Metrópolis y Lamujerdemivida.

 

JORGE MUÑOZ

(Narrador argentino, 1978)

Una de las voces más prometedoras del panorama local. Antes de recalar en el taller de Guillermo Saccomano donde obtuvo su formación más sólida, asistió a distintos talleres barriales. A mediados del 2011 fue premiado en el concurso del Fondo Nacional de las Artes por su primer libro de cuentos: Moaré de guachos. El jurado estaba conformado por las escritoras Inés Fernández Moreno, Alejandra Laurencich y Ana María Shúa. De este volumen, aún inédito, La balandra ha publicado el cuento “Salomón”. Actualmente trabaja como redactor publicitario, dirige en calidad de docente “Gimnasio Creativo”, cursa sociología en la Universidad de Buenos Aires, dicta clases de creatividad publicitaria y escribe un nuevo volumen de cuentos.

 

JUAN DIEGO INCARDONA

(Escritor argentino, 1971)

Nace en Villa Celina. Es uno de los referentes de la nueva narrativa argentina, con una prosa inconfundible y una zona literaria –el conurbano bonaerense– que, de manera rotunda, ya le pertenece. Es colaborador en las revistas Rolling Stones y en EOM. Ha publicado cuentos y ensayos en diferentes suplementos y revistas de España, Argentina, México, Colombia y Uruguay, como Babab, Espéculo (revista de la Universidad Complutense de Madrid) y Axxón, entre otros. También publicó los libros Objetos maravillosos (2007), Villa Celina (2008) y El campito (2009), además de numerosos cuentos en antologías.

 

JULIO CORTÁZAR

(Escritor argentino, 1914-1984)

Cuentista magistral, novelista y exquisito traductor de Edgar Allan Poe, fue uno de los renovadores de las letras hispanoamericanas. Aunque nació en Bélgica, por circunstancias debidas a la profesión de su padre, a los cuatro años volvió a la Argentina. Vivió en varias ciudades: Banfield, Chivilcoy, Buenos Aires, en las que leyó, estudió, escribió y enseñó de manera apasionada. Uno de sus primeros cuentos publicados –en el periódico literario llamado Anales de Buenos Aires y por iniciativa de su director Jorge Luis Borges– fue “Casa tomada”, en el año 1946. Ese cuento integraría luego Bestiario, una colección de ocho magníficos relatos que le valieron reconocimiento en el ambiente local. En la década del cincuenta se trasladó a París, ciudad en la que vivió en condiciones económicas muy precarias y donde trabajaría luego como traductor independiente para la Unesco. Después de muchas obras escritas, poemas, cuentos y novelas, algunas rechazadas por editores, artículos de crítica especializada y traducciones, le llega el reconocimiento popular con la novela Rayuela, editada en 1963, de la que se vendieron cinco mil ejemplares en el primer año, y por la que su nombre quedará asociado al “boom latinoamericano”. Ese mismo año visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso, y a partir de entonces su trayectoria se verá íntimamente ligada al compromiso político. Su obra, que incluye Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas, El perseguidor y otros cuentos, Los premios, 62/Modelo para armar, Libro de Manuel, Deshoras, entre muchas otras, es una de las más leídas, traducidas y estudiadas en el mundo.

 

LUCIANA CZUDNOWSKI

(Escritora argentina, 1983)

Una de las nuevas voces de la literatura nacional. Estudió Ciencias de Comunicación y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Es egresada de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios. Asistió al taller de Hebe Uhart y se formó, durante años, en el taller de narrativa de Alejandra Laurencich. Su primer libro de cuentos, Rumiantes (aún inédito), recibió una mención de honor del Fondo Nacional de las Artes en la edición 2008. Asimismo, su cuento “Cuando no pueda volver” recibió una mención en el Concurso Interamericano de Cuentos de la Fundación Avon (2006), fue publicado en la revista virtual No-Retornable y en 2009 fue seleccionado para integrar la antología “Mujeres que alzan la voz” (ed. El Escriba). Realizó estudios de guión cinematográfico con José Martínez Suárez e incursionó en dramaturgia con cursos dictados por Mauricio Kartún y Ariel Barchilón. Actualmente se encuentra escribiendo una novela, cuentos y una obra teatral.

 

Maja Hrgović

(Escritora y periodista croata, 1980)

Se formó en dramaturgia y estudios de género. Desde 2003, se desempeña como periodista en la sección Cultura del diario Novi List, y entre 2005 y 2008 formó parte del Consejo Editorial de Zarez, periódico de temas culturales y sociales, en el que publica reseñas literarias. En 2009, ganó el primer premio a la excelencia periodística otorgado por la Balkan Investigative Reporting Network (BIRN). Ha publicado en revistas y portales de noticias como Nulačetvorka, Cunterview, Kulturpunkt, Op.a, Grazia y Libela. Escribe regularmente en el portal ZaMirZINE, en especial sobre derechos de la mujer y su tratamiento en los medios. En 2010 publicó su primer libro de cuentos, Pobjeduje onaj kojem je manje stalo [Gana aquel al que menos le importa].

 

MARÍA TERESA ANDRUETTO

(Escritora argentina, 1954)

Destacada narradora que, además de ser reconocida por su desempeño en el campo de la literatura infantil, ha sido premiada por la profundidad de su narrativa para adultos, en la que se destacan como ejes las secuelas de la dictadura, la construcción de la identidad individual y social y la condición de las mujeres. Publicó, entre otros, las novelas La mujer en cuestión (DeBolsillo, 2009) y Lengua Madre (Mondadori, 2010), las nouvelles Stefano (Sudamericana, 2001) y La niña, el corazón y la casa (Sudamericana, 2011); los libros de poemas Kodak (2001) y Sueño Americano (Caballo negro, 2009). En 2002 fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes en el género novela, recibió el Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009 y recientemente fue finalista del Rómulo Gallegos 2012 y galardonada con el Premio de Literatura Infantil Hans Christian Andersen 2012.

 

 

MARCELO FIGUERAS

(Escritor, cineasta y periodista argentino, 1962)

Uno de los novelistas más prominentes y más prolíferos de la literatura argentina contemporánea. Ganador del Premio Goya a la mejor película de habla hispana por el guión de Plata quemada, que escribió junto con Marcelo Piñeyro, también co-guionista de Las viudas de los jueves. Ha publicado las novelas Kamchatka (Alfaguara, 2003) que luego se llevó al cine con adaptación propia, y La batalla del calentamiento (Alfaguara, 2007), entre otras. Además fue el guionista de Peligrosa obsesión, una de las películas con más repercusión durante el año 2004, y Rosario Tijeras, basada en la novela del escritor colombiano Jorge Franco. El año que viví en peligro (Alfaguara, 2007), uno de sus libros, es una colección de textos difundidos por el blog El Boomeran(g). Tiene publicado, además, Gus Weller rompe el molde, un libro para niños. Fue un asiduo colaborador en el diario Clarín y en revistas como El Periodista, entre otras. Sus libros se han traducido a distintos idiomas. Actualmente prepara, como director, su primer film: Superhéroe.

 

MARIANA ENRÍQUEZ

(Narradora y periodista argentina, 1973)

Dueña de una de las voces más singulares de la literatura argentina, tras la publicación de su primera novela, Bajar es lo peor, cuando tenía apenas diecinueve años, se convirtió en una de las figuras del periodismo cultural joven, a través de sus notas para el matutino Página/12 y su columna en la revista TXT. Se tomó varios años antes de editar, en 2004, Cómo desaparecer completamente, su segunda novela, a la que siguió el volumen de cuentos Los peligros de fumar en la cama, elegido en una encuesta convocada por la librería Eterna Cadencia –entre doscientas personalidades del ambiente literario– como uno de los mejores libros de relatos de 2010. Además de su participación en un sinnúmero de proyectos y publicaciones literarias, se desempeña como subeditora del Suplemento Radar, de Página/12 y como colaboradora para La balandra.

 

MAUMY GONZÁLEZ

(Narradora venezolana, 1974)

Ingeniera Metalúrgica por la Universidad de su Caracas natal, se trasladó a Buenos Aires donde, paralelamente al desarrollo de su profesión, se formó en narrativa asistiendo a grupos y talleres literarios. Trabajó como Community Manager de personalidades políticas y ha colaborado en el diseño de gráfica y banner para diferentes sitios web. En el año 2011 abandona su puesto jerárquico en una empresa multinacional donde se había desempañado durante cinco años para dedicarse exclusivamente a la literatura. Es autora de un libro de cuentos aún inédito y secretaria de difusión de La balandra.

 

MAURO YAKIMIUK

(Periodista, 1979)

Joven periodista que comienza a hacerse un sólido camino en el ámbito cultural de nuestro país. Egresado de DeporTEA, trabajó como colaborador de numerosas publicaciones digitales. En julio de 2009 inauguró un espacio virtual para recorrer trayectorias e historias de vida llamado Entre Vidas, jugando con el término “entrevistas”. Asimismo, desde noviembre creó el blog de fútbol Pase de Primera. Además, colabora con el portal Soy Boca. Desde noviembre de 2011 es redactor del Suplemento Literario Télam.

 

MORI PONSOWY

(Escritora argentina, 1967)

Licenciada en Filosofía, con una Maestría en Ciencias Políticas y otra en Escritura Creativa. Publica el libro de poemas Enemigos Afuera con el que obtiene el Primer Premio Nacional Iniciación de la Secretaría de Cultura de la Nación y Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes. Con su primera novela, Los colores de Inmaculada, gana el Premio de Novela de la Diputación de Cáceres, y Abundancia, su segunda novela, obtiene el Premio Internacional de Novela Letrasur 2010. También ha publicado los libros No somos perfectas (2006) y Mujeres, políticas y argentinas (2009). Tradujo a las poetas estadounidenses Sharon Olds y Marie Howe. Fue cofundadora y editora de la revista Lamujerdemivida, que en 2004 ganó el Premio Julio Cortázar a la Mejor Revista Cultural del año en Argentina. Actualmente trabaja en Buenos Aires como editora free-lance y periodista de opinión, y colabora en el suplemento cultural Ñ, de Clarín, en la sección Enfoques de La Nación y en el diario venezolano El Nacional.

 

NIKOLINA ŽIDEK

(Traductora e intérprete croata, 1976)

Es Licenciada en Filología Hispánica e Italiana por la Universidad de Zagreb. Realizó el Máster en Interpretación de Conferencias (castellano-inglés) en la Universidad Católica de París en Madrid, CLUNY- ISEIT. Tradujo al croata Fidel Castro. Biografía a dos voces de Ignacio Ramonet (Zagreb, VBZ, 2009) e Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar (Zagreb, Šareni dućan, 2010). Tradujo al castellano cuentos –como “La confesión” de Janko Polić Kamov– para la Noche de los Libros de Madrid 2007 y fragmentos de las obras Salida Zagreb-Zona Sur y Los ojos de Edo Popović para la edición del mismo evento, al año siguiente. También tradujo al castellano las obras de teatro Vampiros de Darko Lukić para el FIBA 2009 y Calígula de Tomaž Pandur (basada en el drama de Albert Camus) para el XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en 2010.

 

PERLA SUEZ

(Escritora argentina, 1947)

Prolífica y renombrada autora de relatos infantiles y juveniles. Emigró a Francia durante la dictadura militar. Trabajó en París en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de Sévers gracias a la Beca de Investigación en Literatura 1977-1978 que le otorgó el gobierno francés y asistió a distintos cursos de literatura dictados, entre otros, por Roland Barthes. Al volver a la Argentina con la llegada de la democracia, funda el Centro de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, del cual fue directora, comenzando, así una larga carrera dedicada a la literatura para niños y jóvenes. Sus primeros cuentos fueron “El vuelo del barrilete”; después publicaró “Papá, mamá, me dan permiso” y dos años más tarde publica su novela Memorias de Vladimir, con la que gana el premio White Ravens. Cuenta, entre sus galardones, con el segundo premio otorgado por la Comisión de Mujeres Israelitas Argentinas y ha sido finalista del Premio Mundial de Literatura Infantil Apel Les Mestres. En 2008, escribe Trilogía de Entre Ríos, un conjunto de tres novelas para adultos que gana el premio de Grinzane Cavour – Montevideo y la Fundación Grinzane Cavour, de Torino, Italia. De este modo, es considerada, actualmente como una de las escritoras más reconocidas por su trayectoria y, además, por su fundamental participación en instituciones de prestigio para la difusión de la literatura.

 

RAÚL BRASCA

(Escritor argentino, 1948)

Uno de los referentes más importantes de nuestras letras en microficción, junto a Ana Shua. Asistió al taller literario de Liliana Heker, al tiempo que enviaba cuentos a distintos concursos. Recibió el segundo puesto del premio Fortabat y publicó Las aguas madres (cuentos, 1994); Cuentos brevísimos latinoamericanos (antología, 1996); La hora de todos. Relatos de fines de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (antología, en colaboración con Luis Chitarroni, 1999). Sus cuentos, microcuentos y ensayos fueron publicados en revistas y suplementos literarios en América y Europa. Ganador dos veces del Certamen internacional de cuento brevísimo de la revista El Cuento (México, 1988 y 1997), el Fondo Nacional de la Artes (1993) y premiado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (bienio 1992-1993). En 1989 funda, con otros cuatro escritores, la revista Maniático Textual y creó las Jornadas Feriales de Microficción. Actualmente escribe crítica literaria en el suplemento de cultura del diario La Nación y colabora en publicaciones de diversos países.

 

ROCÍO PEDROZA

(fotógrafa argentina, 1987)

Desde muy joven ha seguido su inclinación por las disciplinas artísticas. Estudió fotografía y técnicas de iluminación mientras cursaba la carrera de Cerámica en la Escuela Municipal Fernando Arranz, de la que egresó como profesora en el año 2006. Hizo seminarios de dirección de arte para cine y TV. Actualmente cursa la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino y se desempeña como fotógrafa para La balandra.

 

ROMAN SIMIĆ

(Escritor y editor croata, 1972)

Licenciado en Literatura Comparada y Filología Hispánica por la Universidad de Zagreb, Simić es editor de la revista literaria Relations y de la colección Živi jezici [Lenguas Vivas], una antología de relatos cortos europeos. Es, también, organizador y coordinador del Festival de Europeo de Relato Breve. Ha sido incluido en varias antologías y artículos críticos acerca de la prosa croata contemporánea y sus relatos han sido traducidos al francés, sueco, esloveno, alemán, polaco, italiano, checo, búlgaro, lituano, español e inglés. Ha publicado el poemario U trenutku kao u divljini [En el momento como en la selva], libro finalista en el Premio Goran para jóvenes poetas (1996), el volumen de relatos Mjesto na kojem ćemo provesti noć [Donde pasaremos la noche] (2000) y U što se zaljubljujemo [De qué nos enamoramos] (2005), traducido y publicado tres años más tarde también en Tenerife. Su obra Mjesto na kojem ćemo provesti noć ha sido traducida al polaco (2003) y esloveno (2004). U što se zaljubljujemo, por su parte, ha sido galardonada con el premio del diario Jutarnji List al mejor libro croata en prosa (2005). Dos años después, fue publicado en Alemania y Serbia y a principios de 2008, fue traducido al esloveno y macedonio.

 

RONI BANDINI

(Escritor y músico argentino, 1974)

Fue guitarrista y cantante de una banda de rock under por diez años. Trabajó como redactor tecnológico para Microsoft. Sus cuentos aparecieron en antologías españolas y argentinas. Asistió al taller de Liliana Heker y es autor de las novelas El sueño Colbert, premiada por el Fondo Nacional de las Artes, y La Gran Monterrey, primer premio en el Concurso “Osvaldo Soriano” de la Municipalidad de General Pueyrredón. Escribió y dirigió una obra llamada 600 servilletas. Formó parte del elenco de la obra Entrevistas Breves con Escritores Repulsivos y actualmente se desempeña como columnista para La balandra.

 

SEBASTIÁN BASUALDO

(Narrador y periodista argentino, 1978)

Uno de los narradores más promisorios de la nueva narrativa argentina. Integró el taller literario de Abelardo Castillo y a los veintiún años publicó su primer libro de cuentos La mujer que me llora por dentro, que logró una significativa repercusión entre los escritores consagrados. La novela Cuando te vi caer, finalista del premio Emecé y publicada en 2008 por el sello editorial Bajo la luna, fue declarada de Interés Cultural por la Comisión de Cultura de la Nación. Publicó el volumen de cuentos Fiel (Bajo la luna, 2010). Ha colaborado en distintos medios gráficos especializados, a través de textos críticos y ensayos, tales como la revista literaria Proa, No-Retornable y Los Asesinos Tímidos. Actualmente, es colaborador del suplemento Radar Libros de Página/ 12, de la sección Cultura de la revista Debate y colaborador de La balandra.

 

SILVINA FRIERA

(Periodista argentina, 1974)

Una de las jóvenes periodistas más respetadas y valoradas del ámbito cultural. Egresada de la Escuela Taller Agencia (TEA), además de su formación como profesora de Castellano, Literatura y Latín. Trabaja en la sección Cultura y Espectáculos del diario Página/12 desde el 2000. También ha escrito para el suplemento cultural Ñ, para la revista Puentes, y en revistas especializadas en teatro, como las del CELCIT y del Teatro San Martín, entre otros medios gráficos. El hombre que fue su propio experimento literario: Truman Capote, una semblanza de su autoría, figura en la antología de textos periodísticos Sin ustedes, el mundo estaría al revés (2007), compilada por la Unju (Universidad Nacional de Jujuy). Desde 2004 realiza entrevistas para la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires, archivo dedicado a la preservación, conservación y difusión de la literatura argentina.

 

VLADY KOCIANCICH

(Escritora y traductora argentina, 1941)

Una de las escritoras más importantes de la literatura argentina contemporánea. Ganadora del premio “Jorge Luis Borges”, otorgado por el Fondo Nacional de las Artes en 1988, entre 1972 y 1979, dirige una revista de temas turísticos. Estudia Letras en la Universidad de Buenos Aires donde conoce a Jorge Luis Borges, con quien traba amistad. Con él estudia inglés antiguo. Luego se dedica al periodismo trabajando como crítica literaria en radio y prensa escrita. Ha publicado las novelas La octava maravilla (1982), Los Bajos del Temor (1992, Premio Sigfrido Radaelli), El templo de las mujeres (1996, finalista del Premio Rómulo Gallegos), Amores sicilianos (2004) entre otras, y los libros de cuentos Todos los caminos (1990, Premio Gonzalo Torrente Ballester, España) y los cuentos de La ronda de los jinetes muertos (2007), además de otros títulos. En 2006 se publicó su primer libro de ensayos, La raza de los nervios. Muchos de sus libros fueron traducidos a varios idiomas. Actualmente colabora en los suplementos literarios de La Nación y Clarín en Argentina y de Diario 16 en España.

 

WILLIAM FAULKNER

(Escritor estadounidense, 1897 – 1962)

Premio Nobel de Literatura en 1949. Una de las más importantes figuras de las letras del siglo XX, destacado representante del “gótico sureño”, es aún admirado por los escritores de la nueva generación. Los críticos lo han considerado el rival estilístico de Hemingway, por sus ambiciosas experimentaciones con el lenguaje. Se puede advertir la influencia ejercida por su obra en muchos narradores del boom latinoamericano, en particular García Márquez y Vargas Llosa. Borges tradujo su novela Las palmeras salvajes. En la prolífica y destacada producción literaria de Faulkner sobresalen, además de la mencionada novela, El sonido y la furia, Mientras agonizo, Luz de agosto y ¡Absalón, Absalón! Tuvo también una exitosa carrera como guionista de Hollywood, en particular junto al gran director Howard Hawks, con quien realizó El sueño eterno y Tierra de Faraones.

 

WILLY WEISS

(Diseñador gráfico y multimedia argentino, 1980)

Destacado realizador de la identidad visual y online de distintas organizaciones argentinas y multinacionales (Repsol YPF y 47Street, entre otras), ha trabajado para varias de las principales agencias de publicidad del país. Su vinculación con el arte y la imagen para el ámbito literario se inició con el diseño de portada del libro Apache, en busca de Carlos Tevez, de Sonia Budassi. Es el responsable del diseño y arte de La balandra.

 

WOLFGAN KAYSER

(Crítico literario alemán, 1906 – 1960)

Se transformó en uno de los más lúcidos y más dedicados críticos de la Alemania del siglo XX al no temer plantear la posibilidad de cambiar el término “Literatura” por el de Belles Letters. A partir de allí, propondrá diferenciar ambos términos de los conceptos de “habla” y de los textos no literarios. Su tarea –iniciar al lector en el estudio y en la comprensión del fenómeno literario–, y libros tales como Historia de la balada alemana (1936), El lenguaje del arte. Una Introducción a la Literatura (1948), La emergencia y crisis de la novela alemana (1955) y La verdad del poeta. La conversión de un término en la literatura alemana (1959) han llevado a este germanista a transformarse en uno de los clásicos de la teoría literaria. Gracias a su obra, que parte del estudio de supuestos filológicos y de conceptos elementales del análisis, hoy se tiene una visión clara, ordenada y completa de los múltiples problemas que integran la ciencia de la literatura. Buscará, durante toda su vida, una comprensión y un acercamiento casi íntimo de la estilística de las formas de percepción en lo que existe de objetivo en la obra literaria. En 1938 se convierte en profesor en Leipzig y en 1941 asume como director del Instituto Alemán de Cultura en Lisboa. Nueve años después, recibe la cátedra en la Universidad de Gottingen, donde trabajará hasta sus últimos días.

 

ZORAN MALKOČ

(Escritor croata, 1967)

Nacido en Nova Gradiška, cursó el secundario en Slavonski Brod para luego ingresar a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en Zagreb. En 2004, publicó su novela Kao kad progutaš brdo balona [Como cuando tragás un montón de globos] y desde entonces sus ficciones han sido publicadas en los periódicos Vijenac y Večernji List, así como en la antología Ekran priče 02. Su cuento “Kad sam bio bako Pila…” [Cuando fui la abuela Pila…] fue distinguido con el Ranko Marinković Short Story Award en su edición de 2009. Groblje manjih careva [El cementerio de los emperadores menores] es su primer libro de cuentos.