Quién es quién · Nro. 10

Nombres que forman parte del décimo número de La balandra. Por Fernanda García Curten.

ALBERTO ROJO

(Escritor y físico argentino, 1960)

Nacido en Tucumán, doctorado en el Instituto Balseiro (Bariloche), fue profesor visitante en la UBA, en el Oak Ridge National Laboratory y profesor adjunto en la Universidad de Michigan, así como investigador posdoctoral en la Universidad de Chicago. Actualmente reside en Rochester, Michigan, donde se desempeña como profesor de física en la Universidad de Oakland y logra conjugar su pasión por la mecánica cuántica, la música y la literatura. Es autor de La física en la vida cotidiana, El azar en la vida cotidiana y Borges y la física cuántica. Un científico en la biblioteca infinita (del que publicamos un fragmento en este número). Sus ensayos “El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la mecánica cuántica”, “Physics and Poetry”, entre otros, escritos tanto en castellano como en inglés, integran volúmenes publicados en Buenos Aires, Madrid y Berna. Dicta conferencias en las más prestigiosas instituciones del mundo y es autor de más de noventa trabajos publicados en revistas de circulación internacional, varios de ellos en coautoría con el nobel de física, Anthony J. Leggett.

 

ALEJANDRA LAURENCICH

(Narradora argentina, 1963)

Figura reconocida dentro del panorama literario actual. Ha publicado los libros de cuentos: Coronadas de gloria, que recibió el Premio del Fondo Nacional de las Artes (2001), Historias de mujeres oscuras, distinguido con el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (2007) y Lo que dicen cuando callan (2013), las novelas Vete de mí –publicada también en Eslovenia– y Las olas del mundo, recientemente editada por el sello Alfaguara. Es autora del volumen El Taller. Nociones sobre el oficio de escribir, obra que tiene su origen en nuestra clásica sección a su cargo, Nociones de Oficio, y que condensa su experiencia de más de dos décadas en la formación de escritores. Coordina talleres literarios y hace supervisión de obra. Es la fundadora y Directora Editorial de La balandra.

 

ANTÓN PÁVLOVICH CHÉJOV

(Escritor ruso, 1860-1904)

Uno de los grandes maestros de la literatura universal. Egresado de la carrera de Medicina de la Universidad de Moscú, supo congeniar la profesión de médico con el oficio de escritor, aunque pasó gran parte de su vida enfermo de tuberculosis. La perfección de su prosa y su economía verbal lograron convertirlo en el padre literario de toda una generación de escritores estadounidenses del siglo XX, tales como Carver, Hemingway o Tennessee Williams. La enorme cantidad de cuentos y relatos breves, entre ellos “La dama del perrito” y “La sala nro. 6”, y más de una docena de obras teatrales como La gaviota o El jardín de los cerezos lo vuelven uno de los autores más fecundos de la literatura rusa. En sus comienzos escribió para solventarse económicamente hasta que en 1886 publica su primer libro, Cuentos de Melpómene. Un año más tarde, obtiene el consagratorio Premio Pushkin con la publicación de Al anochecer. Valiéndose de la técnica del monólogo, que luego utilizará James Joyce, y de la presentación de obras que recrean la vida cotidiana del hombre común –piezas literarias, en apariencia, sin intención estética– Chéjov conquista una naturalidad narrativa que permite al lector ser testigo de la vida misma.

 

ARIEL DILON

(Traductor y escritor argentino, 1964)

Casi setenta libros traducidos –entre obras de ficción, teatro y ensayo de autores franceses, ingleses y norteamericanos– dan cuenta de su trayectoria en el ámbito literario actual. Ha volcado a nuestra lengua obras de Highsmith, Le Clézio, Foucault, Radiguet, Dumas, Stevenson, Dickens, Mark Twain, Alfred Jarry, Schwob, Derrida, Bon, Theroux y William Burroughs, entre otros. De su propia autoría publicó Vladimir Nabokov y las lecciones de literatura y el volumen de cuentos El inventor de dioses y otros apócrifos chinos. Docente de talleres de escritura, se desempeña a su vez como asesor editorial y editor. Ha sido becado para escribir y traducir en Francia. Colaborador de los principales medios periodísticos del Río de la Plata, fue subeditor de Cultura de la revista 3 Puntos, Secretario de Redacción de Teatro y actualmente es parte del consejo de redacción de la revista Las Ranas. Además, prepara dos nouvelles y la serie de prosas poéticas Autobiografías del instante.

 

AZUCENA GALETTINI

(Narradora y traductora argentina, 1981)

Su primer libro de cuentos Lo único importante en el mundo, publicado en 2010, fue distinguido con una mención por el Fondo Nacional de las Artes, y una de sus novelas inéditas resultó finalista en el Premio Letra Sur 2012, posicionándola como promesa literaria dentro del actual horizonte narrativo. Licenciada en Letras e investigadora, trabaja como traductora y correctora para diversas editoriales y es becaria doctoral de CONICET donde investiga sobre literatura caribeña. Sus relatos y artículos han sido publicados en revistas digitales y de papel en Argentina, Chile, México y España, así como en las antologías nacionales Ante el fin del mundo (UNLA), Panorama Interzona. Narrativas emergentes de la Argentina, y Paganos. Antología de santos populares (Alto Pogo). En la actualidad termina su nueva novela y, en este número, se desempeñó como Secretaria de Redacción de La balandra.

 

BETUEL BONILLA ROJAS

(Narrador colombiano, 1969)

Una de las voces más promisorias de su generación, es autor de Pasajeros de la memoria, publicado en 2001, La ciudad en ruinas, y su más reciente obra: Las maneras de volver (2014). Nacido en Neiva, magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, licenciado en Lingüística y Literatura y especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Ibagué. Ha recorrido diversas ciudades colombianas desarrollando una intensa tarea como compilador. Su experiencia se ve plasmada en el volumen de ensayo El arte del cuento. Entre numerosas distinciones, fue finalista del Concurso Internacional de Cuento Hucha de Oro, España (2001 y 2004), y ha recibido el Premio Nacional de Libro de Cuentos, otorgado por la Universidad Industrial de Santander. Actualmente se desempeña como profesor universitario y es escritor visitante del Ministerio de Cultura para los talleres RELATA, de Colombia. Uno de sus cuentos, “El tío Julito”, integra nuestro dossier de Narradores Extranjeros.

 

CARLOS COSTA

(Narrador argentino, 1948)

Licenciado en Sociología, su formación como narrador se inició en Casa de Letras y continuó en distintas clínicas de narrativa (Laurencich, Correa Luna, Cross). Fue seleccionado en el Certamen Juan Manuel Portela 2007. Ha publicado los libros de cuentos En saco ajeno y El otro jardín, y participó con sus trabajos en varias antologías de habla hispana. En 2008, recibió una mención en el Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, organizado por Casa de las Américas y la Fundación Alia, por “Un lunes cualquiera”, incluido en El otro jardín. Su cuento “Coche motor a Villazón”, ha sido publicado en el número 1 de La balandra. Fue finalista del Premio Letra Sur con su novela Marcapasos, publicada en 2012 por la editorial Simurg. Actualmente termina una nueva novela y es Responsable Ejecutivo de La balandra.

 

DANIEL FERREIRA

(Narrador colombiano, 1981)

Último ganador del Premio Clarín de Novela por su obra Rebelión de los oficios inútiles, distinguida por el jurado que integraron Claudia Piñeiro, Juan Cruz Ruiz y Sylvia Iparraguirre. La novela es el tercer volumen del proyecto literario Pentalogía de Colombia –del que forman parte también sus libros La balada de los bandoleros baladíes y Viaje al interior de una gota de sangre, ganadores del Premio Latinoamericano Sergio Galindo y del Premio ALBA Narrativa, respectivamente–, que constituye un duro testimonio sobre la realidad de nuestro continente y la historia de violencia de su país, avalándolo como uno de los autores indispensables del mapa literario latinoamericano. Sus ensayos, crónicas y relatos han aparecido en revistas como Casa de las Américas de Cuba, Letras Libres y Hermano Cerdo, de México, y el diario El Espectador de Colombia. Hoy publicamos en nuestro dossier de narrativa colombiana su cuento “Casa de los gatos que les pegan a los perros”.

 

DANIEL GIGENA

(Periodista cultural y editor argentino, 1965)

Unos de los periodistas más respetados y de mayor presencia en el ámbito nacional. Integra el equipo del suplemento ADN Cultura del diario La Nación y es un asiduo colaborador en los suplementos Las 12 y Soy, del diario Página/12. Asimismo, ha publicado artículos en Radar Libros, del mismo diario, en revista Ñ y en medios virtuales como Damiselas en apuros y la revista de periodismo cultural Aglaura de la que, en la actualidad, es colaborador permanente. Desde hace dos décadas desarrolla una intensa actividad como coordinador en el área de traducciones y correcciones de la editorial Planeta de Argentina. Junto a la editora Mercedes Güiraldes, editó y prologó Antología esencial de Silvina Ocampo para el sello Emecé, y colaboró en la edición de Poesía completa, de la misma autora. Trabajó también en el departamento editorial de Siglo XXI. Desde 2013, forma parte de la colección Exposición de la Actual Narrativa Rioplatense, proyecto conjunto de las editoriales Alto Pogo, El 8º loco y Milena Caserola, que publicó su libro Estados (selección de los líricos y reflexivos textos que Gigena fue publicando en Facebook en los últimos años).

 

EDUARDO GALEANO

(Escritor y periodista uruguayo, 1940)

Figura emblemática de la literatura de nuestro continente. Su labor como ensayista, periodista y narrador, desplegada en más de cuarenta libros, constituye una obra integral –en la que destaca su ensayo Las venas abiertas de América Latina (1971), convertido ya en un libro de culto– que ha marcado a varias generaciones. Inició su trayectoria periodística como editor de Marcha y editó el diario Época. Con su nombre inscripto en las listas negras de las dictaduras de Uruguay y de Argentina se exilió primero en Buenos Aires, donde fundó y dirigió la revista Crisis, y luego, en Madrid, donde escribió otro de sus hitos, la trilogía Memoria del fuego, que recibió el American Book Award de la Universidad de Washington en 1998. Protagonista comprometido y testigo indeclinable de la realidad, ya en democracia y en su Montevideo natal funda el periódico Brecha. Nombrado en cinco oportunidades doctor honoris causa por las principales universidades latinoamericanas, recibió los premios Casa de las Américas, Aloa de los editores daneses y Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos galardones literarios de Suecia.

 

ELSA DRUCAROFF

(Investigadora y narradora argentina, 1957)

Una de las analistas con mayor dedicación al estudio de las nuevas voces literarias surgidas en Argentina en las últimas décadas. Su rica trayectoria como docente universitaria se ve reflejada en los trabajos de investigación Mijail Bajtín. La guerra de las culturas; Arlt, profeta del miedo y Los prisioneros de la torre (2011), un minucioso ensayo sobre la narrativa de las generaciones de posdictadura, para el que analizó la obra de cientos de autores. A su vez, ha publicado numerosos artículos críticos en medios tanto académicos como populares, y ha sido aclamada como crítica por su apasionada participación en innumerables debates socioculturales. Como narradora, ha publicado las novelas La patria de las mujeres, recientemente reeditada, Conspiración contra Güemes, El infierno prometido, El último caso de Rodolfo Walsh y el libro de relatos Leyenda erótica. Fragmentos. En 2012, convocada por la editorial Interzona, publica su último trabajo de investigación, Panorama Interzona. Narrativas emergentes de la Argentina, labor de compilación que traza un mapa preciso de la nueva literatura. Es columnista de La balandra.

 

ERNESTO MALLO

(Escritor argentino, 1948)

Fundador y actual curador del Festival de Novela BAN! (Buenos Aires Negra) su nombre se asocia a lo mejor del género policial en Argentina. Dramaturgo, director teatral, guionista, traductor y periodista, su primera novela, La aguja en el pajar, fue primera finalista del Premio Clarín y ganadora del Premio Memorial Silverio Cañada, otorgado por el Festival Literario Semana Negra de Gijón, evento que también lo tuvo entre los finalistas del prestigioso Premio Dashiell Hammett, creado para distinguir a la mejor novela policial en español, por su obra Delincuente argentino. Ha publicado también las novelas El relicario y Los hombres te han hecho mal, parte de una obra que ha sido traducida al inglés, francés y alemán, y editada en Buenos Aires, Berlín, Londres y París. Es autor de las piezas teatrales La vacuna, Siete cuadros, Qué mambo el de Colón, el volumen de relatos Bautizo y otros cuentos, y los ensayos Ferrum cien años y Buenos Aires Street Art. Fue finalista del Daggers Award, Crime Writers Association (Londres, 2010) y del Grand Prix de Romans Policiers (París, 2012).

 

EUGENIA ZICAVO

(Periodista cultural argentina, 1978)

Una de las jóvenes periodistas más destacadas del ámbito literario actual. Viene desarrollando una intensa actividad de difusión literaria, en diversos medios y formatos, tales como el programa televisivo Libroteca, que conduce por el Canal de la Ciudad; es consejera editorial de la revista Lamujerdemivida y columnista de literatura en Suciopop, por la radio FM Nacional Rock. Socióloga, docente universitaria e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, sus artículos y trabajos críticos pueden encontrarse en las páginas de prestigiosos medios nacionales e internacionales, desde la revista Ñ, los diarios Perfil y Tiempo Argentino, la revista Anfibia, El Planeta Urbano, el diario La República, de Uruguay, y numerosas publicaciones académicas especializadas. Su crónica “Buenos Aires era una fiesta” integra la Antología de crónica latinoamericana actual, editada paralelamente por Alfaguara España y Argentina (2012).

 

FERMÍN RODRÍGUEZ

(Crítico literario argentino, 1967)

Protagonista permanente en el campo de la investigación, su labor gira en torno a literatura latinoamericana y teoría literaria. Licenciado en Letras (UBA), se doctoró en Literatura Comparada en la Universidad de Princeton. Hasta 2011 fue profesor de la Universidad de San Francisco y actualmente reside en Buenos Aires, donde se desempeña como profesor de Literatura y Teoría Literaria en la UBA. Es autor de Un desierto para la nación. La escritura del vacío y, entre sus muchos trabajos de traducción, tuvo a cargo el volumen Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, que también coeditó. Investigador de CONICET, sus innumerables trabajos teóricos y reseñas críticas han sido difundidos en publicaciones especializadas y en los principales medios argentinos y extranjeros. Fue editor de la sección literaria de la revista Los Inrrockuptibles y asiduo colaborador de El Cronista Cultural y de la revista Ñ. Entre otras distinciones, su trabajo ha sido consagrado con el 2º Premio Nacional de Ensayo Artístico (2010-2013).

 

FERNANDA GARCÍA CURTEN

(Narradora argentina, 1968)

Una de las más singulares voces de la narrativa argentina. Nació en San Pedro y reside en Buenos Aires. Es autora de dos libros de cuentos –La noche desde afuera, Premio del Fondo Nacional de las Artes, y Cuentos condenados, cuyo primer relato ganó el 1.er Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés de Puebla, México– y una novela, La reemplazante (Bajo la luna, 2012), que obtuvo la mención del Premio Casa de las Américas y la del Premio Nacional de Novela (2009-2012) y de la que está a punto de salir su segunda edición. Integra las antologías Una terraza propia. Nuevas narradoras argentinas y la Antología del cuento latinoamericano. Sus cuentos han sido publicados en distintos medios, entre ellos, Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), revista El Cuento y Revista de la Universidad Nacional de México. Actualmente coordina talleres de escritura y, en este número, se desempeñó como Jefa de Redacción de La balandra.

 

FERNANDO TORRES

(Promotor y periodista cultural argentino, 1977)

Lector entusiasta, narrador y activo impulsor del quehacer literario, estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA. Desde 2008 lleva adelante la tarea de promotor de libros para Siglo XXI Editores y colabora en forma permanente a través de reseñas y artículos con la revista digital Aglaura. Como autor de ficción, ha integrado la antología de narrativa Borges, Cortázar, ad litteram y, próximamente, su cuento “La lluvia en el jardín” formará parte de una nueva compilación: La Murga, fabulario, programada por la editorial Colisión para este mes de marzo. Es uno de los organizadores del ciclo de encuentros literarios en Vivaldi Libros Bar, en el que han participado importantes escritores contemporáneos argentinos como Martín Kohan, Alan Pauls, Leonardo Oyola y Guillermo Saccomanno, entre otros. Escribe en su blog Lo imborrable, y desde 2014 es el contacto entre las librerías y La balandra.

 

GONZALO GARCÉS

(Narrador y editor argentino, 1974)

Con una sobresaliente trayectoria como novelista, crítico y difusor cultural, su pasión por la literatura alcanza una nueva instancia en el flamante rol de Director Editorial del sello Galerna. Nació en Buenos Aires, donde vive, aunque tuvo residencia en ciudades como París, Barcelona y Santiago de Chile. Estudió Letras Modernas en La Sorbona y Filosofía en la UBA. Autor de cinco novelas –Diciembre, Los impacientes (Premio Biblioteca Breve, 2000), El futuro, El miedo y la reciente, Hacete hombre, ha colaborado en los más destacados medios de España y América Latina, entre ellos, los suplementos de La Nación, Clarín, revista Ñ, ADN Cultura, El Mercurio, Reforma, Brecha, Perfil, El País y Orsai. Fue profesor en el Ateneu de Barcelona y en la Universidad Católica de Chile, donde ideó y desarrolló el programa cultural “La ciudad y las palabras” (Premio Ciudad). Fue incluido por el jurado de Bogotá 39 entre los mejores jóvenes escritores de Latinoamérica en 2007 y elegido para integrar el International Writing Program en la ciudad de Iowa.

 

GUILLERMO MARTÍNEZ

(Narrador argentino, 1962)

Nacido en Bahía Blanca, a los veintitrés años se radicó en Buenos Aires, donde se doctoró en Ciencias Matemáticas. En 1989 obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes por el libro de cuentos Infierno grande. A este volumen siguieron las novelas Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles –que mereció el Premio Planeta Argentina y fue llevada al cine con el título Los crímenes de Oxford–, La muerte lenta de Luciana B, y Yo también tuve una novia bisexual. Como ensayista, ha publicado los libros Borges y las matemáticas, La fórmula de la inmortalidad y Gödel para todos. Veinticinco años pasaron entre la publicación de su primer libro de cuentos y el más reciente, Una felicidad repulsiva, que se alzó con el máximo galardón del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, confirmándolo en un lugar privilegiado, también, en el terreno de la narrativa breve. Es uno de los escritores argentinos más traducidos y cuenta con el más que inusual honor de que la revista New Yorker decidiera publicar uno de sus relatos.

 

HEBE UHART

(Escritora argentina, 1936)

Autora de enorme trayectoria cuya obra alcanzó, en los últimos años, un estatus de culto, no sólo entre la crítica especializada sino particularmente entre los lectores más jóvenes. Fue maestra de escuela y docente universitaria. Después del volumen Dios, San Pedro y las almas, editado en 1962, su singular talento de cuentista se fue consolidando en La gente de la casa rosa, El budín esponjoso, La luz de un nuevo día, Memorias de un pigmeo, Guiando la hiedra, Del cielo a casa, Turistas, Relatos reunidos (1.er Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino) y Un día cualquiera, entre otros títulos. Publicó las novelas Camilo asciende, Mudanzas y Señorita, y los libros de crónicas Viajera crónica, Visto y oído. A mediados de este 2015, Adriana Hidalgo editora publicará un nuevo volumen de crónicas de viaje, cuyo anticipo compartimos a través del texto inédito “Volviendo a Bariloche”, en el presente número. Su obra fue distinguida con dos premios Konex, en 2004 y 2014. Actualmente dirige talleres de escritura.

 

HENRI ROORDA

(Escritor suizo, 1870-1925)

Es autor del relato autobiográfico Mi suicidio –su único libro traducido al castellano–, escrito poco antes de quitarse la vida. Su producción, virtualmente desconocida en el habla hispana, comprende los ensayos L’École et l’apprentissage de la docilité, Mon internationalisme sentimental, Le pédagogue n’aime pas les enfants, À prendre ou à laisser, Le Roseau pensotant, Ligue contre la Bétise, Almanach Balthasar, Le débourrage de crânes est-il possible y Le Rire et les rieurs. Matemático y pedagogo, de orientación anarquista, fue colaborador frecuente en los periódicos de su época, a menudo bajo el seudónimo Balthasar, que le valiera celebridad antes de su muerte. Muchas de esas breves y conmovedoras crónicas, marcadas por un característico filo humorístico, fueron reunidas en vida del autor, en el libro: À prendre ou à laisser (Tómenlo o déjenlo), del que publicamos un fragmento traducido especialmente por Ariel Dilon para el presente número de La balandra. Otros textos fueron editados póstumamente y se siguen redescubriendo y valorando.

 

HERNÁN CASCIARI

(Narrador y periodista argentino, 1971)

Desde su Mercedes natal y a través de un blog logró conmover con sus narraciones a lectores de todo el mundo. Radicado en Barcelona desde 2000, ha publicado las novelas El pibe que arruinaba las fotos y Más respeto que soy tu madre, obra que, adaptada para el teatro por Antonio Gasalla, fue puesta en escena en 2009 (y acaba de estrenar en enero pasado su segunda parte) en uno de los teatros céntricos de Buenos Aires y se convirtió en el resonante éxito que catapultó a Casciari a las páginas de espectáculos de todo el país. Es también autor de los libros de relatos España, decí alpiste, El nuevo paraíso de los tontos y Charlas con mi hemisferio derecho. Narrador empedernido, carismático contador de historias, fue columnista semanal de opinión en El País de España y La Nación, de Argentina, medios a los que renunció para fundar su gran proyecto editorial, la ya legendaria revista Orsai. Entre los numerosos premios que avalan su obra literaria, traducida a varios idiomas, ha recibido el Juan Rulfo (París, 1998) y el premio de la Deutsche Welle al mejor blog del mundo por Weblog de una mujer gorda (Berlín, 2004). Dirige la editorial Orsai a partir de 2010 y desde hace un año la revista para niños Bonsai. Hoy comparte con los lectores de La balandra las peripecias de este viaje que lo llevó desde las primeras narraciones a la popularidad.

 

IVANA ROMERO

(Periodista y narradora argentina, 1976)

Nacida en Firmat, Santa Fe, es una de las periodistas más activas y comprometidas del ámbito nacional. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario, ciudad que adoptó por más de diez años como lugar de vida y obra, inició su tarea profesional en los suplementos culturales de La Capital y El Ciudadano, hasta que en los años noventa se trasladó a Buenos Aires, donde reside. Máster en Periodismo por la Universidad de San Andrés, colaboradora de El Vecino, Noticias y 32 Pies, su labor de investigación ha sido distinguida por el Centro de Estudios Avanzados en Periodismo Narrativo que dirige Daniel Ulanovsky Sack, y con el Premio Juana Manso. Ha publicado artículos en Las 12 de Página/12 bajo el seudónimo Juana Menna. Hoy trabaja en la sección cultural de Tiempo Argentino y lleva adelante el blog El corazón de las cosas. En 2014, publicó la colección de poemas Caja de costura, y la Editorial Municipal de Rosario editó Las hamacas de Firmat, libro de crónicas y ficción que abre su trayectoria autoral.

 

JACOBO CARDONA ECHEVERRI

(Narrador y crítico colombiano, 1978)

Antropólogo, realizador audiovisual, docente e investigador social, desarrolló una importante labor como crítico en su país, donde también ha iniciado un itinerario indiscutido en el ámbito de las letras. Fue merecedor de la beca de la Alcaldía de Medellín y beca de Crítica en Artes, y recibió una mención de honor en el Concurso Nacional de Crítica de la Universidad de Los Andes y el Ministerio de Cultura. En 2013 ganó el Premio Nacional de Poesía Universidad Industrial de Santander y, recientemente, se alzó con el galardón de la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera con su primera obra, Las vidas posibles. Hoy publicamos uno de sus cuentos, “El incidente” en el dossier de Narradores Extranjeros del presente número. Ha colaborado con las revistas Universidad de Antioquia, Kinetoscopio, Euphorion, Nexus y Boletín de antropología y dirigió varios cortometrajes y un monólogo teatral. Fue becario del IX Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos de la Fundación Carolina y Casa de América (Madrid), y del II Laboratorio de Guión, Cinefilia de Medellín. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Antioquia.

 

JORGE PAOLANTONIO

(Escritor argentino, 1947)

Uno de los más versátiles autores argentinos contemporáneos. Nació en San Fernando del Valle de Catamarca, es profesor universitario y traductor; se licenció en Lengua Inglesa por la Universidad de Córdoba y se perfeccionó en Stockwell College (Kent). Su rica producción incluye más de catorce poemarios –que inicia en 1973 con Clave para abrir las pajareras–, las novelas Año de serpientes, reeditada en 2014, Algo en el aire, La Fiamma. Vida de ópera, publicada también en Milán, Traje de lirio y Ceniza de orquídeas (Eugene O’Neill en Buenos Aires) publicada a su vez en Nueva York y consagrada finalista del Premio Planeta y ganadora del 1.er Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, es autor de más de una docena de piezas y monólogos teatrales entre los que destaca Rosas de sal, por su resonante éxito de presentaciones. Recibió el Premio del Fondo Nacional de Las Artes, el Nacional Esteban Echeverría a la trayectoria en Narrativa, el Premio de Dramaturgia Fundación Garzón Céspedes (Madrid) y el Premio Soleluna (Milán). En 2012, la Cámara de Diputados y el Senado de Catamarca así como el Senado de la Nación lo declararon Personaje Destacado de la Cultura.

 

JORGE ROMERO POLANCO

(Narrador colombiano, 1976)

Representante de la nueva narrativa colombiana, sus cuentos fueron publicados en las antologías Cronología, colección de nuevos autores tolimenses (Biblioteca Soledad Rengifo) y Mapas rotos, antología del taller literario RELATA, en una recopilación a cargo de su directora Martha Fajardo. Impulsor del género breve en su país, compiló Rostros ocultos, volumen prologado por la autora argentina Laura Massolo y distinguido con el Premio Hugo Ruiz Rojas (2013), y actualmente prepara una antología de relatos fantásticos y otra de ciencia ficción. Textos suyos son difundidos en diversos medios especializados y fueron premiados, entre otros, con el primer lugar en la Convocatoria Nacional Talleres RELATA, así como en reiteradas ediciones del Certamen de Cuento Coopjudicial. Su cuento “Seis balas” resultó finalista del jurado y ganador del Premio Especial del Público del VII Certamen de Narrativa Breve de Canal Literatura (España). Hoy compartimos con nuestros lectores el cuento “Cosmonauta”, publicado en el dossier de Narradores Extranjeros.

 

JUAN JOSÉ BURZI

(Narrador argentino, 1976)

Director de la revista de crítica y opinión literaria Los Asesinos Tímidos, tarea que realiza desde 2006, fue miembro fundador del Grupo Alejandría, ámbito desde donde comenzó a perfilarse como uno de los narradores destacados de la nueva generación de autores argentinos. Publicó los libros de cuentos Miedo a la oscuridad, Un dios demasiado pequeño, Sueños del hombre elefante (Gárgola Ediciones, en la colección Laura Palmer no ha muerto), Crónica zombie (Mancha de Aceite) y Loop, en la colección Exposición de la Actual Narrativa Rioplatense. Es autor de la nouvelle El trabajo del fuego, publicada por Edulp, e integra la antología Cuentos raros, de Outsider (2012). Armó y editó la antología Tres mundos. Sus cuentos han sido divulgados en publicaciones especializadas, gráficas y virtuales, como Oliverio, No Retornable, Aurora Boreal, 150 monos, Nan, entre otras. Fue director de la colección Sólo Cuentos de la Editorial de la Universidad de la Plata y en la actualidad se desempeña como traductor y corrector literario.

 

JUAN RULFO

(Escritor mexicano, 1917-1986)

Dos libros fueron suficientes para consagrarlo como uno de los autores más originales de la literatura latinoamericana del siglo XX: el volumen de cuentos El llano en llamas –con sus textos notables, entre ellos, “Nos han dado la tierra”, “Macario”, “No oyes ladrar los perros”, “Diles que no me maten”, “Luvina”– y la novela Pedro Páramo que, según la crítica especializada, es una de las obras más representativas del denominado realismo mágico. Traducido y estudiado en las principales universidades del mundo, suele buscarse su rastro en la literatura de William Faulkner y en particular en la novela Gente independiente del islandés Halldór Laxness. Una de las muestras más cabales de la admiración que ha generado entre innumerables lectores y sus pares se encuentra en el nobel colombiano Gabriel García Márquez, quien solía confesar, cada vez que se le presentaba la oportunidad, que tenía siempre en su casa un ejemplar de Pedro Páramo para regalar a los amigos que lo visitaban. En 1983 recibió el Premio Príncipe de Asturias de España y fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

 

JUAN TERRANOVA

(Escritor y periodista argentino, 1975)

Contundente figura de la nueva literatura argentina. Egresó de la carrera de Letras (UBA). Es autor de las novelas El caníbal, El bailarín de tango, El pornógrafo, Mi nombre es Rufus, Lejos de Berlín, Los amigos soviéticos, Hiroshima, El vampiro argentino y los libros de relatos Música para rinocerontes e Instrucciones para dar el gran batacazo intelectual argentino (2012). Publicó los volúmenes de poemas El ignorante y Poemas de amor tóxico y los libros de crónicas La Virgen del Cerro, Peregrinaciones, Diario de Alcalá y Notas de un viaje a Italia. Es autor a su vez de El coleccionista, miscelánea crítica, y de los ensayos La masa y la lengua y Los gauchos irónicos. Como compilador, tuvo a su cargo las antologías Buenos Aires Escala 1:1, Hablar de mí (Madrid, 2009) y fue colaborador de la antología La joven guardia, considerada en Argentina como un hito generacional. Actualmente, dicta talleres de redacción y periodismo cultural, es columnista de HiperCrítico.com y lleva el blog El conejo de la suerte.

 

JULIO CORTÁZAR

(Escritor argentino, 1914-1984)

Cuentista magistral y novelista, fue uno de los renovadores de las letras hispanoamericanas. Su obra, que incluye Final del juego, Historias de cronopios y de famas, El perseguidor y otros cuentos, 62/Modelo para armar, Deshoras, entre muchas otras, es una de las más leídas, traducidas y estudiadas en el mundo. Uno de sus primeros cuentos publicados –en el periódico literario Anales de Buenos Aires y por iniciativa de su director Jorge Luis Borges– fue “Casa tomada”, en 1946, que luego integraría Bestiario, una colección de ocho magníficos relatos que le valieron reconocimiento en el ambiente local. Después de muchas obras escritas –poemas, cuentos y novelas–, algunas rechazadas por editores, artículos de crítica especializada y traducciones, le llega el reconocimiento popular con la novela Rayuela, editada en 1963, de la que se vendieron cinco mil ejemplares sólo en el primer año, y por la que su nombre quedará asociado al “boom latinoamericano”. Es además, un exquisito traductor del escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

 

JUSTINA ARES ATUCHA

(Narradora argentina, 1987)

Cursó la Licenciatura y el Profesorado de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Redacción Publicitaria, esta promisoria y singular nueva voz narrativa ha vivido desde muy joven en diferentes países del extranjero –Bolivia, Brasil, España y Estados Unidos– desempeñándose como generadora de contenido digital para agencias de comunicación, en áreas cercanas a la creatividad y la palabra escrita. Desde hace tres años fijó su domicilio en Buenos Aires donde asiste a un taller de narrativa, se desempeña de manera free lance en el ámbito digital, y prepara su primer volumen de cuentos. Uno de esos relatos aún inéditos “19 de mayo – Spinetta – 17 grados” integra nuestro actual dossier de Nuevos Narradores.

 

LAURA MASSOLO

(Escritora y editora argentina, 1954)

Destacada narradora y poeta, reconocida por su labor como coordinadora de talleres de escritura. A partir de su primer libro Al borde (3er Premio Municipal de Cuento Ricardo Rojas), su obra editada, compuesta además por cinco poemarios, una novela y los libros de cuentos La otra piedad y Sujeto compuesto, ha sido multipremiada en certámenes del país y del exterior, entre ellos el 1.er Premio de Literatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el ya legendario Premio Juan Rulfo, de Radio Francia Internacional. Su experiencia en el terreno de la enseñanza se vuelca en el libro Armar un cuento, escrito conjuntamente con la autora argentina Liliana Díaz Mindurry. Ha publicado, además, numerosos textos y artículos en medios especializados de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En la actualidad, es la responsable de La Letra Eme, sello fundado por Massolo en 2014, y sobre el que puede verse más información en la sección Editores del presente número de La balandra.

 

LUIS MEY

(Narrador argentino, 1979)

Librero de oficio y prolífico narrador, es autor de la novela Las garras del niño inútil, que inmediatamente a su publicación impactó en el ambiente literario nacional y agotó su primera edición debido a la repercusión entre los lectores. Otra de sus novelas, Los abandonados, formó parte del volumen Doce narradores argentinos, representante en la Feria del Libro de Frankfurt 2009. Ha publicado, además, Tiene que ver con la furia, en colaboración con la autora y editora Andrea Stefanoni –elegido por los libreros argentinos como uno de los veinte mejores títulos de 2012–, En verdad quiero verte pero llevará mucho tiempo, La pregunta de mi madre –novela ganadora del Premio Décimo Aniversario de la Revista Ñ, instituido especialmente por el jurado para premiar su obra– y Macumba, su sexta novela, producción que lo confirma como voz insoslayable del panorama literario de nuestro país. En la actualidad cursa la carrera de Derecho, y en este 2015 espera la publicación de dos nuevos títulos: Diario de un librero (Interzona), que reúne sus mejores anécdotas vividas en el ramo, y El pasado del cielo (Seix Barral).

 

MARCELO CARUSO

(Narrador argentino, 1958)

Notable narrador nacido en Buenos Aires donde cursó estudios de Letras e Historia del Arte y fue discípulo de Abelardo Castillo. En 1988 ganó el 1.er Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés de Puebla, México. Posteriormente, recibió el premio ex aequo en la I Bienal de Arte Joven de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Sus cuentos fueron reunidos en el volumen Un pez en la inmensa noche y difundidos en prestigiosas publicaciones tales como la Antología del cuento latinoamericano (México) y la revista Cuadernos Hispanoamericanos (España). Autor de la memorable Brüll (Planeta, 1996), novela finalista del Premio Planeta 1995, consagrada con el 1.er Premio Fortabat y el 1.er Premio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvo una descollante repercusión entre la crítica y los lectores, se retiró del ambiente literario para dedicarse a la escritura de una monumental obra que ha concluido recientemente. En la actualidad colabora con distintos medios literarios, tales como la revista El Arca y La balandra, mientras se dedica a escribir una nueva novela.

 

MARÍA CELESTE SVAMPA

(Correctora argentina, 1981)

Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su especialización en Literatura Española y se desempeñó como adscripta en la materia de Literatura Europea Medieval en la Facultad de Filosofía y Letras. A través de esta cátedra publicó su primer escrito, incluido en la compilación Modos de leer la escritura medieval: docencia e investigación en torno a las literaturas europeas de la Edad Media. Entusiasta y apasionada por las letras, fue bibliotecaria en la Alianza Francesa de Martínez mientras estudiaba en esa institución. Su formación se orientó hacia la corrección estilística y literaria. Actualmente trabaja en una empresa y también realizando correcciones de modo free lance. Es la correctora de La balandra.

 

MARIANO MANDIL

(Narrador argentino, 1974)

Uno de los jóvenes talentos en el horizonte de la narrativa local. Ha realizado clínicas de narrativa y supervisión de obra con diferentes narradores argentinos y cursó el programa de escritura creativa en Casa de Letras. Paralelamente a sus textos de ficción, ha venido cultivando el género de la crónica de viajes y ha publicado artículos en diferentes revistas y blogs. Con su otra pasión, la música, recorrió el circuito under del país como integrante de diferentes bandas musicales, hasta que a los veintidós años creó la agencia publicitaria Bureau Creativo que dirige en la actualidad. El cuento “Vacaciones” que publicamos en el dossier de Nuevos Narradores de este número 10 de La balandra pertenece a un primer libro de cuentos, aún inédito. En la actualidad trabaja en la escritura de su primera novela: Payasos blancos.

 

MAUMY GONZÁLEZ

(Narradora venezolana, 1974)

Abriéndose camino como una de las voces más vitales de la nueva narrativa, luego de trasladarse a Buenos Aires desde su Maracay natal, se formó asistiendo a grupos, clínicas y talleres literarios en paralelo al desarrollo de su profesión como Ingeniera Metalúrgica. Colabora de manera free lance en blogs y sitios web como Community Manager y diseñadora gráfica. En el año 2011 abandona su puesto jerárquico en una empresa multinacional donde se había desempeñado durante cinco años para dedicarse exclusivamente a la literatura. Sus cuentos han sido publicados en revistas y suplementos literarios. Todas las mañanas un muerto, su primer libro de cuentos, recibió en 2013 la primera mención del Fondo Nacional de las Artes y fue publicado por la editorial La Letra Eme. Actualmente, escribe una novela sobre un mundo distópico y lleva adelante el blog Aquateca, un espacio de difusión e intercambio de herramientas sobre la creación literaria. Es Secretaria de Difusión de La balandra.

 

MÓNICA LÓPEZ OCÓN

(Periodista cultural y editora argentina, 1952)

Una de las periodistas más respetadas del ámbito nacional, actual editora de Cultura del diario Tiempo Argentino. Egresada de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, comenzó haciendo colaboraciones para el suplemento de Cultura del mítico diario La Opinión. Colaboró para el primer Tiempo Argentino y fue editora de Cultura de la revista Noticias. Publicó el volumen Pichon Rivière, el hombre que se convirtió en mito, sobre el célebre médico psiquiatra argentino. Como autora de ficción, ha publicado cuentos en diversas antologías del género, entre ellas, la Antología del cuento latinoamericano que en sucesivas reediciones compila las obras ganadoras del Premio Latinoamericano Edmundo Valadés de Puebla, México, y que en su oportunidad premió su cuento “The sewing singer machine”. En 2001 fue galardonada con el Premio Grinzane Cavour, organizado por los diarios La República de Italia y Clarín de Argentina, por un relato sobre el origen italiano de los argentinos.

 

NATALIA VIÑES

(Agente de prensa y productora cultural argentina, 1977)

A cargo de su propia agencia NV Prensa, desarrolla una importante tarea en el área de la comunicación. Fue Jefa de Prensa del Grupo Editorial Norma y trabajó para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. Su formación académica iniciada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires abarcó estudios de arte, filosofía y literatura. Fue parte de los talleres históricopolíticos con orientación periodística y de periodismo gráfico en la UTPBA. Asistió a los talleres de los escritores Jorge Consiglio y Mónica Herrero, y actualmente cursa el Profesorado de Lengua y Literatura en el Instituto Superior “Joaquín V. González”. Es colaboradora del diario Perfil y se desempeña como Responsable de Prensa de La balandra.

 

OSCAR WILDE

(Escritor irlandés, 1854-1900)

Uno de los mayores exponentes de las letras universales. Formado en el Trinity College de Dublín y en el Magdalen College de Oxford, ya en Londres trabajó fervientemente como periodista. Su primer libro El príncipe feliz (1888) abrió la compuerta de una obra magnífica en todos los géneros. Relatos como “El fantasma de Canterville”, una colección de piezas teatrales coronada por La importancia de llamarse Ernesto, sus ensayos sobre arte recogidos en el volumen Intenciones y una única pero emblemática novela, El retrato de Dorian Gray, son apenas algunos de los títulos que definen a este portavoz de las ideas de “el arte por el arte”. Su ingenio y su ironía lo volvieron personaje público. Sufrió la intolerancia sexual de la moral victoriana y, en la gloria de su carrera, fue condenado a trabajos forzados en el proceso judicial más escandaloso del siglo. En prisión, escribe Balada de la cárcel de Reading y la epístola De profundis. Recuperada su libertad, pasó el resto de su vida en París bajo un nombre falso. La separación con sus hijos y las penurias físicas y económicas precipitaron su muerte. La obra de Wilde volvió a escena póstumamente y hoy sigue deslumbrando a lectores del mundo entero.

 

OSVALDO QUIROGA

(Periodista cultural argentino, 1953)

Referente del periodismo cultural en habla hispana, es un prolífico difusor de obras y autores. Conductor y creador del programa televisivo El Refugio de la Cultura, emitido por Canal 7 ahora con el nombre de Otra Trama, es artífice a su vez de El refugio, por la vuelta que se emite por Radio Provincia AM1270. Colaborador del diario La Nación en temas vinculados al teatro, en su destacada trayectoria entrevistó a los consagrados de las letras y a nombres emergentes del panorama literario latinoamericano, así como a las más diversas personalidades de la cultura. Fue gerente de contenidos del portal de Cultura de Canal á y del sitio de la señal televisiva Europa Europa, crítico de teatro del diario La Nación, editor de las páginas de Cultura y Espectáculos de El Cronista y columnista en el noticiero de América TV. Condujo, además, Algo pasa (Canal á). Su labor periodística recibió, entre muchos otros, el Premio Gente de Letras, Premio Julio Cortázar, Premio Alberto Vacarezza, Premio Broadcasting a la excelencia, durante dos años consecutivos (1997/1998), Premio B’nai B’rith Derechos Humanos y el Konex de Platino al Mejor Periodista de Cultura de la década (1997).

 

PATRICIA BOTARGUES

(Narradora argentina, 1959)

Licenciada en Matemática por la UNLP con un posgrado en Economía, esta autora residente en La Plata, obtuvo su formación en narrativa en diversos talleres literarios (Brizuela, Accoce, Laurencich) y en Casa de Letras. Perfilándola como una de las nuevas y atendibles voces del panorama local, algunos de sus relatos –que forman parte de una obra de ficción aún inédita–, han recibido distinciones en varios concursos nacionales, entre ellos la mención especial del Concurso Bicentenario (Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata) y la del Certamen Nacional de Cuento General Cabrera, de Córdoba. Su cuento “La ejecución” fue seleccionado en la edición 2011 del Concurso de Cuento del Grupo Alejandría, con un jurado que integraban Elsa Drucaroff, Luis Chitarroni y Gustavo Ferreyra, y apareció en la antología Trece. Hoy publicamos uno de sus relatos en el dossier de Nuevos Narradores.

 

PATRICIO ELEISEGUI

(Periodista y narrador argentino, 1978)

Joven periodista que consolida su rol protagónico en el ámbito cultural de nuestro país y es, a su vez, un valioso autor de ficción. Cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UBA), publicó los libros de cuentos Nubes de polvo sopladas a cañonazos y Ninguno es feliz, y la investigación periodística Envenenados, sobre el uso indiscriminado de semillas modificadas genéticamente y de pesticidas en la Argentina. Integró las antologías Charco Negro y 12 Rounds, y fue el ideólogo de Paganos, que compiló junto a Marcos Almada (y que integra, a su vez, con el relato “La propia sangre para calmar la sed”). Ha realizado investigaciones para los principales medios de América Latina y fue productor de televisión en América TV. Entre otros merecimientos, se consagró dos veces finalista del Premio Clarín de Novela, finalista del Premio “La Voluntad” (Fundación TEM) y ganador del premio ESET Latinoamérica. Es editor de la sección Negocios del diario económico iProfesional.com e integra el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

 

ROCÍO PEDROZA

(Fotógrafa argentina, 1987)

Desde muy joven ha seguido su inclinación por las disciplinas artísticas. Estudió fotografía y técnicas de iluminación mientras cursaba la carrera de Cerámica en la Escuela Municipal Fernando Arranz, de la que egresó como profesora en el año 2006. Realizó seminarios de Dirección de Arte para cine y televisión. Cursó la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino. Sus trabajos fotográficos han aparecido en diversos medios periodísticos, publicaciones especializadas (Travel Magazine, Edición Uncuyo, Entrevidas, Télam, Leer es un placer, Mercurio) y sellos editoriales. Actualmente reside en la ciudad de Mar del Plata y se desempeña como fotógrafa para La balandra.

 

RONI BANDINI

(Escritor argentino, 1974)

Es autor de las novelas El Sueño Colbert, premiada por el Fondo Nacional de Las Artes, La Gran Monterrey, que recibió el 1.er premio en el Concurso Osvaldo Soriano de la Municipalidad de General Pueyrredón, Macadam e Historias de Diabetes, recientemente publicada por Wu Wei. Escribió y dirigió una obra de teatro llamada 600 servilletas. Finalista del Premio Clarín 2013 con su novela Llamar para atrás, fue distinguido además con la mención del Concurso Nacional Macedonio Fernández por su libro de cuentos Pobre Pellegrini, el 1.er premio compartido en el Concurso de la Legislatura de CABA por Yo te cuento Buenos Aires, el 3.er premio en el XII Concurso de Cuento Corto Babel y el 3.er premio en el Concurso Internacional de Relatos de la revista Crepúsculo. Formó parte del elenco de la obra Entrevistas breves con escritores repulsivos. Es columnista de La balandra.

 

SILVIA HOPENHAYN

(Periodista cultural y escritora argentina, 1966)

Ampliamente reconocida por su actividad como promotora de las letras y su desempeño en el ámbito televisivo, conductora del programa Libros que matan (Canal á) y columnista del diario La Nación. Cursó estudios de Filosofía y Letras, Economía y Ciencias de la Comunicación en la UBA. Condujo en televisión los programas El fantasma, La crítica, La lengua suelta, Biografías fantásticas, La página en blanco, Policiales de colección, Mujeres x Hombres y Hombres x Mujeres. Fue directora del suplemento El Cronista Cultural, columnista en radio y corresponsal de la cadena Televisión Española. Publicó Cuentos reales (en coautoría con Jorge Menéndez), las novelas La espina infinitesimal y Elecciones primarias, y los libros de conversaciones y reseñas La ficción y sus hacedores, ¿Lo leíste? y Ficciones en democracia. Su labor fue merecedora del Premio Julio Cortázar, el Konex de Oro y el Premio al Mejor Programa Cultural (UBA, 2013), además de recibir numerosas nominaciones al Premio Martín Fierro. A cargo del ciclo “En busca de un personaje” en la Casa de la Cultura, actualmente dicta talleres y seminarios y es jurado del Programa Sur para la traducción.

 

WILLY WEISS

(Diseñador gráfico y multimedia argentino, 1980)

Destacado realizador de la identidad visual y online de distintas organizaciones argentinas y multinacionales (YPF y 47 Street, entre otras), ha trabajado para varias de las principales agencias de publicidad del país. Su vinculación con el arte y la imagen para el ámbito literario se inició con el diseño de portada del libro Apache, en busca de Carlos Tévez, de Sonia Budassi. Es diseñador de La balandra.