Quién es quién · Nro. 1

Nombres que forman parte del primer número de La balandra.

Abelardo Castillo

(Escritor argentino, 1935)

Uno de los más talentosos autores de la literatura nacional. A poco de comenzar su carrera, en 1959, un jurado integrado por Borges, Bioy Casares y Peyrou decidió premiar su cuento “Volvedor” en el concurso de la revista Vea y Lea. Poco después, en 1961, se alzaba con el prestigioso Casa de las Américas por Las otras puertas. Desde entonces, tanto su obra narrativa (La casa de cenizas, El que tiene sed, Crónica de un iniciado, Cuentos crueles, Las panteras y el templo, Las maquinarias de la noche, entre otros títulos) como la teatral (El otro judas, Israfel) han merecido los más importantes galardones, como el Premio Internacional de la UNESCO, el Premio Municipal de Novela, el Premio Nacional Esteban Echeverría (dado al conjunto de su obra) y el Premio Konex de Platino entre muchos otros. Ha sido traducido a varios idiomas. Fundó las célebres revistas El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco. En su taller literario se han formado muchos autores de la narrativa argentina. Sus reflexiones sobre el oficio de escribir están reflejadas en dos libros: Ser escritor y el magnífico El oficio de mentir, de María Fasce.

 

Andrea Stefanoni

(Editora argentina, 1976)

Cursó estudios de Imagen y Sonido y colaboró con diversas revistas y suplementos culturales. En la actualidad, se desempeña como gerente de la librería Ateneo-Grand Splendid, que ha sido considerada una de las más bellas del mundo. Fundó y codirige, junto a Lorena Centurión, el sello Factotum Ediciones, que promueve la edición de escritores jóvenes latinoamericanos. Esta labor la ha instalado entre los nombres más promisorios de la profesión editorial.

 

Andrej Blatnik 

(Narrador y editor esloveno, 1963)

Es un activo representante de la narrativa de su país, y un viajero incansable. Uno de los autores más talentosos de Eslovenia. Estudió Literatura Comparada y Sociología, y obtuvo su Maestría en Literatura Americana y Doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lubljana, donde enseña Escritura Creativa. Además, es editor del sello Cankarjeva. Su vasta obra (tres novelas, cinco libros de cuentos, y un puñado de ensayos sobre literatura estadounidense contemporánea y crítica cultural) fue traducida a una docena de idiomas. Ganó varios de los principales premios literarios de Eslovenia y dos de sus libros se pueden leer en español (La ley del deseo y Cambios de piel). Tradujo libros del inglés (Sylvia Plath, Paul Bowles entre ellos). Recibió las becas Fulbright, la KulturKontakt Austria y una beca del gobierno japonés.

 

Andrés Neuman

(Escritor hispano-argentino, 1977)

Destacado y joven narrador de prestigio internacional. Nacido en Buenos Aires, la decisión de migrar de sus padres lo llevó a crecer en Granada, donde completó su formación universitaria en Letras. Actualmente es columnista de distintos medios culturales de Argentina y España. Fue seleccionado por la prestigiosa revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. A su primera novela, Bariloche, siguieron La vida en las ventanas, Una vez Argentina, y El viajero del siglo que mereció el Premio Alfaguara de novela. Es autor también de los libros de cuentos El que espera, El último minuto, Alumbramiento y El fin de la lectura. A esta extensa y reconocida obra, cabe sumar sus poemarios, un libro de aforismos y microensayos y su libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver.

 

Alejandra Laurencich

(Narradora argentina, 1963)

Reconocida como una de las autoras de la nueva generación de escritores argentinos, recibió su formación en el taller de Liliana Heker. Escribió los libros de cuentos Coronadas de gloria, premiado por el Fondo Nacional de las Artes y reeditado el año pasado e Historias de mujeres oscuras, Premio Municipal 2011, y de la novela Vete de mí, publicada también en Eslovenia. Colaboradora asidua de suplementos literarios y revistas de narrativa, sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y publicados en numerosas antologías argentinas y extranjeras. A lo largo de las últimas dos décadas se ha ocupado de contagiar a los autores nuevos la pasión por el oficio narrativo, tanto en los talleres que coordina como en la cátedra que dicta en Casa de letras. Hace supervisión de obra para autores y es la fundadora y directora editorial de La balandra.

 

Ángel Berlanga

(Periodista argentino, 1966)

Uno de los jóvenes periodistas más respetados del ámbito cultural. Profesor universitario de periodismo, ha trabajado para numerosas publicaciones, entre otras el suplemento Radar de Página/12, Teatro, Puentes, Rumbos y La maga. Es autor de las veinticuatro entrevistas que forman parte del libro La literatura argentina por escritores argentinos, coordinado por Sylvia Iparraguirre. También compiló, editó y prologó Arqueros, ilusionistas y goleadores, relatos de Osvaldo Soriano. Hizo entrevistas televisivas y es autor de la investigación periodística y de los reportajes de El Nüremberg argentino, documental de Miguel Rodríguez Arias sobre el juicio a las juntas militares de la última dictadura. Es colaborador de La balandra.

 

Ariel Bermani

(Escritor y editor argentino, 1967)

Desde joven ha publicado relatos y poesía en numerosas revistas, pero el reconocimiento a su literatura llegó de la mano de sus novelas: Veneno, que recibió el premio Emecé en 2006, Leer y escribir, mención del Premio Clarín (2003), editado por Interzona, y El amor es la más barata de las religiones, convirtiéndose así en uno de los nombres destacados de la nueva narrativa nacional. Se desempeña como docente en Casa de Letras y este año ha comenzado una nueva aventura: el sello editorial Conejos que propone abrir nuevos espacios en el panorama de la literatura actual.

 

Azucena Galettini

(Narradora y traductora argentina, 1981)

Desde muy joven asistió al taller de Liliana Heker al tiempo que cursaba la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Su primer libro de cuentos Lo único importante en el mundo publicado el año pasado fue distinguido con una mención por el Fondo Nacional de las Artes, posicionándola como una de las promesas literarias dentro del panorama narrativo nacional. Es Licenciada en Letras y investigadora. Se desempeña como traductora, docente, correctora e intérprete para diversas editoriales, empresas y medios gráficos. Sus relatos y artículos han sido publicados en revistas digitales y de papel de Argentina, Chile, México y España. Actualmente termina su nueva novela y es correctora y asesora literaria de La balandra.

 

Carlos Costa

(Narrador argentino, 1948)

Nacido en Gualeguaychú, es Licenciado en Sociología. Su formación narrativa se inició en Casa de Letras y continuó en distintas clínicas de narrativa (Laurencich, Correa Luna, Cross). Fue seleccionado en el Certamen Juan Manuel Portela 2007. Ha publicado los libros de cuentos En saco ajeno y El otro jardín, al cual pertenece “Coche motor a Villazón”, y participó también en Antologías de Habla Hispana. En 2008, recibió mención del Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, organizado por Casa de las Américas y Fundación Alia, por “Un lunes cualquiera”, también incluido en El otro jardín. Tiene dos nuevas novelas inéditas y está escribiendo un nuevo volumen de cuentos.

 

Carlos Gamerro

(Escritor y crítico argentino, 1962)

En 1998, decidió costear la publicación de su primera novela, un libro que por su extensión de más de 600 páginas tenía problemas para conseguir editor, Las islas. Hoy, tanto la novela como su autor son considerados figuras clave de la literatura argentina. Su obra publicada incluye El sueño del señor juez, El secreto y las voces, La aventura de los bustos de Eva, El libro de los afectos raros y Un yuppie en la columna del Che Guevara. Tiene también una larga y fecunda carrera como ensayista, género en el que ha publicado recientemente Ficciones barrocas, y que lo muestra, una vez más, como uno de los más lúcidos críticos argentinos.

 

Claudia Piñeiro 

(Escritora argentina, 1960)

Una de las escritoras más populares de la Argentina. Antes del decisivo éxito que significó el Premio Clarín de novela 2005 por Las viudas de los jueves esta autora –que recibió su formación inicial en el taller del escritor Enrique Medina y luego en el de Guillermo Saccomanno e incursionó en dramaturgia con Mauricio Kartún–, había dejado su trabajo de contadora para trabajar como redactora en la revista Emanuelle y ya había escrito y publicado su primera novela Tuya que fue finalista del Premio Planeta 2003. También escribía teatro y guiones para televisión. A partir de la repercusión obtenida por Las viudas… su nombre forma parte indispensable de la narrativa nacional. Otras de sus novelas son: Elena sabe, Las grietas de Jara (que mereció el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor novela publicada en 2010) y la reciente Betibú. Entre sus obras de teatro se destacan Cuánto vale una heladera y Un mismo árbol verde. Ha incursionado también en la literatura para chicos con Serafín, el escritor y la bruja y Un ladrón entre nosotros.

 

Constanza Penacini

(Editora argentina, 1977)

Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y forma parte de la cátedra de Literatura Brasileña y Portuguesa de esa misma institución. Desde hace más de diez años se desempeña como editora de literatura argentina en diversas editoriales, entre las que se destaca su trayectoria dentro del grupo editorial Norma.

 

Damián Ríos

(Editor y escritor argentino, 1969)

Su trayectoria como editor lo ha posicionado entre los nombres más populares entre los autores recientes a la hora de buscar editorial. Luego de formarse como editor en Ediciones del Diego, en 2002 cofundó y se desempeñó largos años como director editorial del prestigioso sello Interzona, dando lugar a la formación de un catálogo inmediatamente reconocible. Actualmente, comparte junto a Mariano Blatt el sello Blatt & Ríos. Como narrador, publicó Habrá que poner la luz y Entrerrianos. Como poeta publicó los libros La pasión del novelista, De costado, El perro del poema y Como un zumbido. Se ha desempeñado como docente en Casa de Letras, donde dicta seminarios.

 

Eduardo Muslip

(Narrador argentino, 1965)

Estudió Letras y se ha desempeñado como docente universitario en instituciones del país y de Estados Unidos. Ha publicado las novelas Hojas de la noche, Fondo negro: los Lugones, Plaza Irlanda, Phoenix, y los volúmenes de cuento Examen de residencia, y La vida perdurable. Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias.

 

Elsa Drucaroff

(Investigadora y narradora argentina, 1957)

Una de las analistas más dedicadas al estudio de las nuevas voces literarias surgidas en Argentina en las últimas décadas. Su trabajo podrá ser apreciado en breve, con la publicación de Los prisioneros de la torre, un minucioso ensayo sobre la narrativa de las generaciones de posdictadura, para el que analizó la obra de cientos de autores. Este monumental ensayo se sumará a su ya rica trayectoria como docente universitaria, reflejada en los trabajos de investigación Mijail Bajtín. La guerra de las culturas (1996) y Arlt, profeta del miedo (1998), además de numerosos artículos críticos publicados en medios tanto académicos como populares. Ha sido aclamada como crítica por su apasionada participación en innumerables debates socioculturales. Como narradora, ha publicado las novelas La patria de las mujeres (1999), Conspiración contra Güemes (2002), El infierno prometido (2006), El último caso de Rodolfo Walsh (2010) y el libro de relatos Leyenda erótica. Fragmentos. Es columnista de La balandra.

 

Fabián Casas

(Escritor argentino, 1965)

Nacido en Boedo, tras una época de trabajo periodístico publicó los libros de poesía Tuca, El Salmón, Oda y El spleen de Boedo, todos reeditados por Emecé en 2010 como obra completa bajo el título Horla City y otros. Como narrador, publicó la novela breve Ocio y el libro de relatos Los Lemmings, que generaron una importante repercusión entre el público joven y la crítica, instalándolo como una de las voces principales del la llamada “generación del 90”. En 2007 publicó en Emecé Ensayos Bonsái y ese mismo año ganó en Alemania el premio Anna Seghers por su obra poética.

 

Fernando Zúñiga 

(Narrador argentino,1965)

Estudió historia y periodismo. Trabajó como redactor en revistas de la Editorial Abril, y fue columnista en las publicaciones Follow Through y Buenos Ocios. Cinéfilo y lector empedernido, en el año 1993 inicia su formación literaria en talleres de narrativa. Actualmente está terminando su primer volumen de cuentos.

 

Guillermo Martínez

(Narrador argentino, 1962)

Destacado autor nacido en Bahía Blanca, a los veintitrés años se radicó en Buenos Aires, donde se doctoró en Ciencias Matemáticas. En 1989 obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes con el libro de cuentos Infierno grande. A este volumen siguieron las novelas Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles que mereció el Premio Planeta Argentina y fue llevada al cine con el título Los crímenes de Oxford, La muerte lenta de Luciana B y la reciente Yo también tuve una novia bisexual. Como ensayista, ha publicado los libros Borges y las matemáticas, La fórmula de la inmortalidad y Gödel para todos. Es uno de los autores argentinos más traducidos en el mundo y cuenta con el más que inusual honor de que la revista New Yorker decidiera publicar uno de sus relatos.

 

Guillermo Saccomanno

(Narrador, guionista de historieta y periodista argentino, 1948)

Uno de los nombres más destacados del panorama literario nacional. Tras dedicarse a la publicidad, en 1972 comenzó a trabajar como guionista de historietas para la editorial Columba, género en que llegaría a colaborar con varios de sus más destacados dibujantes (Breccia, Mandrafina, Trillo y López, entre otros). En 1984 publica su primera novela, Prohibido escupir sangre. A lo largo de su carrera literaria ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura, el Premio Municipal de Cuento, el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana y el Premio Club de los XIII. Su última novela, El oficinista (2010), se alzó con el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. De su taller han surgido destacados autores argentinos.

 

Hernán Ronsino 

(Narrador argentino, 1975)

Sociólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires. Nacido en Chivilcoy, desde 1994 vive en Buenos Aires donde publicó en diversas revistas digitales hasta que su novela La descomposición lo consagró como una de las voces más singulares de la nueva narrativa local, despertando el interés de la crítica y el público que se vio renovado con la aparición de su segunda novela: Glaxo, traducida al francés. Fue editor de la revista literaria Fledermaus y es uno de los directores de En ciernes, epistolarias, premiada en el concurso nacional de Nuevas Revistas Culturales “Abelardo Castillo”, realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación.

 

Hinde Pomeraniec

(Periodista y editora argentina, 1961)

Licenciada en Letras, graduada de la Universidad de Buenos Aires. Luego de una exitosa carrera como periodista en el diario Clarín, donde estuvo al frente del suplemento cultural y más tarde se desempeñó como una de las editoras de la sección de política internacional, volvió al mundo de los libros, haciéndose cargo de la Dirección Editorial del grupo Norma en Argentina. Es autora de Katrina, el imperio al desnudo, Rusos. Postales de la era Putin y Blackie. La dama que hacía hablar al país.

 

Hugo Salas 

(Narrador y periodista argentino, 1976)

Dejó Caleta Olivia, la ciudad donde nació, para trasladarse a Buenos Aires donde –luego de realizar estudios en el INCAA e incursionar en el mundo de la TV– comenzó a escribir y publicar crítica de cine en medios como El amante, Haciendo cine, Funámbulos, Cuadernos del Picadero, b2mag (Berlín), CinémAction (Francia), Cinemascope (Canadá) y Senses of Cinema (Australia), entre otros. Recibió su formación académica en la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su primera novela Los restos mortales lo señala como una de las promesas de la nueva narrativa nacional. Actualmente es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, colabora con el suplemento Radar de Página/12, la revista Los inrockuptibles y es columnista de las audiciones radiales Liliana en Del Plata y El refugio de la cultura. Se ha desempeñado como consultor periodístico y colaborador en La balandra.

 

John Gardner

(Narrador, ensayista y crítico literario estadounidense, 1933)

Más allá de su imponente obra como escritor, que incluye ni más ni menos que una reescritura del Beowulf desde la mirada del monstruo (Grendel), Gardner se destacó por su incansable labor como formador de escritores, entre los que podemos contar a su alumno más destacado: Raymond Carver. Parte de esa experiencia es recogida en un libro de lectura prácticamente obligada para todo aquel interesado en el oficio de la escritura: Para ser novelista.

 

John Irving

(Narrador y guionista estadounidense, 1942)

Es considerado uno de los mejores autores de trama (el engranaje que mueve cualquier buena historia, según sus palabras), con obras como El Hotel New Hampshire; Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra; Un hijo del circo, y Una mujer difícil. Su vocación literaria arrancó a los catorce años, cuando comenzó a llenar libros de notas con descripciones de conocidos, lugares y objetos. El éxito llegó recién con su tercera novela, El mundo según Garp, publicada en 1976, que lo convirtió en un narrador aclamado por la crítica y el público en Estados Unidos y en los países a los que luego fue traducido. A modo de curiosidad, señalamos que en 1999 ganó el Oscar de la Academia de Hollywood por el guión adaptado de Las reglas de la vida (The Cider House Rules), basado en su novela Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra.

 

Julia Rendón 

(Escritora y artista plástica ecuatoriana, 1978)

Luego de cursar estudios en su país, viajó a Boston para seguir la carrera de Comunicaciones en Boston College. Vivió y trabajó en Nueva York hasta el año 2006 cuando decidió volver a Ecuador. En el año 2008 se mudó a Buenos Aires donde realizó el Posgrado de Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica en el IUNA y cursó Escritura Narrativa en Casa de Letras, tomando varios talleres literarios con distintos narradores (Brindisi, Correa Luna, Laurencich, entre otros). Actualmente vive en Quito.

 

Julia Saltzmann 

(Editora argentina,1958)

A los quince años su inclinación por la literatura la llevó a trabajar en una librería. Estudió apasionadamente Gramática y Lenguas Clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en el mítico Centro Editor de América Latina y en las principales editoriales del país hasta recalar en el año 2003 en el sello Alfaguara, donde se desempeña hasta hoy como Responsable Editorial. Es una de las editoras más prestigiosas de la Argentina.

 

Laura Meradi 

(Narradora argentina, 1981)

Una de las voces más jóvenes de la nueva narrativa local. Desde adolescencia comenzó a asistir a talleres literarios –el de Ángela Pradelli entre otros– en Adrogué, ciudad donde nació. Su nombre comenzó a resonar en el ámbito literario al publicar su polémico libro de crónicas Alta rotación, luego de investigar el trabajo precario de un grupo de jóvenes trabajadoras, entre las que se camufló durante meses. Su primera novela editada fue Tu mano izquierda. Estudia la carrera de Letras y coordina un taller literario.

 

Liliana Heker

(Escritora argentina, 1943)

Una de las grandes narradoras argentinas contemporáneas. Participó en las revistas literarias El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco, junto a Abelardo Castillo. En ellas publicó ensayos, críticas, y polemizó apasionadamente sobre la realidad cultural. Escribió las novelas El fin de la historia y Zona de Clivaje, por la que recibió el Premio Municipal de Novela. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y están reunidos en los volúmenes Los bordes de lo real y Cuentos. Como ensayista ha publicado Las hermanas de Shakespeare y Diálogos sobre la vida y la muerte que incluye una entrevista a Borges. Desde el año 2004 integra el cuerpo directivo del Fondo Nacional de las Artes. En sus talleres se han formado varios escritores hoy reconocidos por su labor.

 

Leonora Djament

(Editora argentina)

De extracción académica, espacio donde se desempeña como profesora de Teoría y Análisis Literario, comenzó su labor como editora en Alfaguara. En 1999 se convirtió en directora editorial de Norma, puesto que desempeñó durante casi una década llevando a esa casa editora a un lugar insoslayable dentro del panorama narrativo nacional. En 2008 decidió ponerse al frente de un nuevo desafío: el sello Eterna Cadencia, cuyo catálogo consiguió de inmediato el reconocimiento de los lectores, la crítica y el público especializado, lo que la posiciona como una de las editoras más valoradas de Argentina.

 

Luis Chitarroni

(Editor y escritor argentino, 1958)

Uno de los editores más prestigiosos y reconocidos en el ámbito literario. En los años siguientes a la dictadura formó parte del grupo de escritores denominado “Shangai”, que escribía en la recordada revista Babel. Luego, ya al frente de Sudamericana, desempeñó por muchos años una legendaria labor como editor. Como crítico colaboró en diversos medios de la Argentina y el extranjero, y participó en gran parte de los debates intelectuales de las últimas décadas. Su destacada trayectoria como escritor incluye Siluetas, una mítica colección de biografías breves de escritores reales e imaginarios, reeditada el año pasado, las novelas El carapálida, Peripecias del no, y los ensayos Los escritores de los escritores y Mil tazas de té. Actualmente forma parte del sello La Bestia Equilátera y está escribiendo su próxima novela: Miopía progresiva.

 

Marcelo Panozzo

(Periodista y editor argentino, 1967)

Nacido en Quilmes, su carrera profesional se desarrolló fuertemente en el ámbito del periodismo, como colaborador y editor de distintos diarios y revistas, inicialmente en el área de la crítica musical y luego también en la de cine. Su olfato y peculiar manera de describir los entornos lo convirtieron en uno de los pioneros del coolhunting, cuando aún no se había inventado la palabra. Actualmente, en un nuevo desafío, se desempeña como editor en Random House Mondadori.

 

Mariana Enríquez

(Narradora y periodista argentina, 1973)

Dueña de una de las voces más singulares de la literatura argentina, tras la publicación de su primera novela, Bajar es lo peor, cuando tenía apenas diecinueve años, se convirtió en una de las figuras del periodismo cultural joven, a través de sus notas para el matutino Página/12 y su columna en la revista TXT. Se tomó varios años antes de editar, en 2004, Cómo desaparecer completamente, su segunda novela, a la que siguió el volumen de cuentos Los peligros de fumar en la cama, elegido en una encuesta convocada por la librería Eterna Cadencia –entre doscientas personalidades del ambiente literario– como uno de los mejores libros de relatos de 2010. Además de su participación en un sinnúmero de proyectos y publicaciones literarias, se desempeña como subeditora del Suplemento Radar, de Página/12 y como colaboradora para La balandra.

 

MaruŠa Krese 

(Narradora, poeta y periodista eslovena, 1947)

Reconocida escritora en su país y en Alemania. Ha realizado estudios de Historia del Arte, Literatura Comparada y Psicoterapia en Eslovenia, Estados Unidos, Holanda y Gran Bretaña. Desde 1990 vive entre Berlín, Graz, Viena y Ljubljana como periodista y escritora independiente. Es autora de numerosas obras radiales y más de diez documentales artísticos para la radio y televisión de Alemania y Austria. Colabora en diarios y revistas como Die Zeit, Berliner Zeitung, TAZ, Lettre International, Manuskripte, La Otra y otros. Alemania le ha otorgado la Cruz de Oro al Mérito. Su notable producción escrita incluye poemarios, prosa (Todas mis navidades, Apartado del Bóreas, Todas mis guerras I y II) y ensayos sobre la migración y las mujeres en la guerra. En el 2008 recibió el Premio Fabula al mejor cuento esloveno. A su vez, fue elegida como una de las cien mujeres más influyentes de Europa en el proyecto “Mujeres con visión”.

Maumy González 

(Narradora venezolana, 1974)

Ingeniera metalúrgica por la Universidad Central de Venezuela, se trasladó a Buenos Aires donde, paralelamente al desarrollo de su profesión, se formó en narrativa asistiendo a grupos y talleres literarios. Trabajó como Community Manager de personalidades políticas y ha colaborado en el diseño de gráfica y banner para diferentes sitios web. En el año 2011 abandona su puesto jerárquico en una empresa multinacional donde se había desempañado durante cinco años para dedicarse exclusivamente a la literatura. Es autora de un libro de cuentos aún inédito y secretaria de difusión de La balandra.

 

Patricia Willson

(Traductora y crítica literaria, 1958)

Una de las traductoras de más prestigio en el ambiente cultural. Doctora en Letras, profesora de Literatura Argentina, de Traducción Literaria y de Teoría de la Traducción, ha dictado cursos y conferencias en Brasil, Alemania, México, Bélgica y Canadá. Además de la publicación de numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas, en 2003 recibió el primer premio, categoría Ensayo, del Fondo Nacional de las Artes por La constelación del sur, traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Es miembro fundador de la Asociación Internacional de Estudios de Traducción e Interculturales. Entre muchos otros autores, ha traducido a Gustave Flaubert, Jean-Paul Sartre, Paul Ricoeur, Jean Starobinski, Luce Irigaray, Slavoj Žižek y Roland Barthes.

 

Polona Glavan 

(Escritora y traductora eslovena, 1974)

Una de las autoras más renombradas de la literatura eslovena contemporánea. Comenzó a publicar relatos en la década de 1990 y en 2001 su primera novela, Noc v Evropi (Una noche en Europa), fue finalista en el premio Kresnik a la mejor novela eslovena. Su siguiente libro, una colección de relatos, Gverilci (Guerillas) recibió el premio Zlata ptica para artistas jóvenes. Es especialista en Literaturas Comparadas y Lengua Inglesa, graduada de la Universidad de Ljubljana. Como traductora, ha llevado al esloveno a Hannah Arendt, Bernard Mac Laverty y Flannery O’Connor, entre otros.

 

Raymond Carver

(Narrador estadounidense, 1938)

Luego de formarse bajo la tutela de John Gardner en el Chico State College, comenzó a publicar relatos en revistas y periódicos, hasta construir una obra que lo ha establecido como una de las figuras más significativas de la literatura del siglo XX. La crítica asocia su escritura al minimalismo, y muchos lo consideran el padre del denominado “realismo sucio” (en el que incluyen también a Tobías Wolff y Richard Ford, por ejemplo). Recibió el Premio O. Henry. Entre sus múltiples libros publicados en español cabe mencionar ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?, ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? y Catedral.

 

 

Rocío Pedroza 

(Fotógrafa argentina, 1987)

Desde muy joven ha seguido su inclinación por las disciplinas artísticas. Estudió fotografía y técnicas de iluminación mientras cursaba la carrera de Cerámica en la Escuela Municipal Fernando Arranz, de la que egresó como profesora en el año 2006. Hizo seminarios de dirección de arte para cine y TV. Actualmente cursa la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del Museo Social Argentino y se desempeña como fotógrafa para La balandra.

 

Romina Doval

(Narradora y traductora argentina, 1973)

Una de las voces destacadas de la nueva narrativa argentina. Con sólo dieciséis años ingresó al taller de Liliana Heker, donde recibió su formación en el oficio narrativo. Obtuvo el Primer Premio Nacional Estímulo a la Creación Literaria y Teatral por su libro de cuentos Signo de los tiempos. Al egresar como Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires se trasladó a Francia, donde realizó su tesis de Maestría sobre Rimbaud y tradujo por primera vez al español la controvertida biografía del poeta: Mi hermano Arthur, de Isabelle Rimbaud, que fue publicado en Argentina. Integró la resonante antología La joven guardia, recopilada por Maximiliano Tomas. Sus cuentos y notas han sido publicados en diferentes medios y antologías nacionales y extranjeras. Su novela Desencanto, obtuvo el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en 2007. Actualmente vive en Buenos Aires, donde se desempeña como docente y traductora, y termina un nuevo volumen de cuentos y una novela.

 

Sylvia Iparraguirre 

(escritora y ensayista argentina, 1947)

Uno de los nombres más respetados de la literatura nacional. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó notablemente en ámbitos de investigación. Participó de la revista literaria El Escarabajo de Oro y fue cofundadora junto a Abelardo Castillo y Liliana Heker de El Ornitorrinco, considerada la primera publicación de resistencia cultural durante la dictadura. Desde 1988, año en que se edita su libro de cuentos El invierno de las ciudades (Premio Municipal de Literatura) ha publicado ensayos, libros de cuentos y novelas. Entre ellas, La tierra del fuego, que obtuvo un resonante éxito, fue traducida a varios idiomas y mereció el Premio Club de los 13 de Buenos Aires, y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Su última novela, recientemente publicada, es La orfandad.

 

Truman Capote

(Narrador estadounidense, 1924-1984)

Autor de A sangre fría, obra considerada la iniciadora del género “novela de no ficción”. La carrera de Capote se había iniciado a los veintitrés años, cuando el éxito de su novela Otras voces, otros ámbitos lo convirtió en una de las figuras destacadas de la literatura y el jet-set estadounidense (situación ambigua que supo utilizar en los impactantes retratos que conforman Música para camaleones). Además de numerosos relatos y reportajes, publicó El arpa de hierba, Un árbol de noche, Desayuno en Tiffany’s. Galardonado en dos oportunidades con el Premio O. Henry por sus relatos, fue sin duda uno de los grandes escritores contemporáneos.

 

William Faulkner

(Escritor estadounidense, 1897-1962)

Premio Nobel de Literatura 1949. Una de las más importantes figuras de las letras del siglo XX, destacado representante del llamado “gótico sureño”, es aún admirado por los escritores de la nueva generación. Los críticos lo han considerado el rival estilístico de Ernest Hemingway, por sus ambiciosas experimentaciones con el lenguaje. Se puede advertir la influencia ejercida por su obra en muchos narradores del boom latinoamericano, en particular en García Márquez y Vargas Llosa. Borges tradujo su novela Las palmeras salvajes. En la prolífica y destacada producción literaria de Faulkner sobresalen la recién mencionada novela y El sonido y la furia, Mientras agonizo, Luz de agosto, y ¡Absalón, Absalón! Tuvo también una exitosa carrera como guionista de Hollywood, en particular junto al gran director Howard Hawks, con quien realizaron El sueño eterno y Tierra de Faraones.

 

Willy Weiss

(Diseñador gráfico argentino, 1980)

Realizador de la identidad visual y online de distintas organizaciones argentinas y multinacionales, Repsol YPF y 47Street, entre otras, ha trabajado para varias de las principales agencias de publicidad del país. Su vinculación con el arte y la imagen para el ámbito literario se inició con el diseño de portada del libro Apache, en busca de Carlos Tévez, de Sonia Budassi. Es el responsable del diseño y arte de La balandra.